Padecimientos
Recuperación en movimiento
- Autor: Giovana Femat
La espasticidad es una trastorno que puede producirse por múltiples razones. Puede afectar a adultos, adolescentes o niños. Los pacientes son tan heterogéneos como numerosos.
Teresa tiene 17 años. Sufre de tetraparesia espástica, generada por una parálisis cerebral. Tiene problemas en su motricidad y movilidad. Cuando la conocí, tanto ella como su familia estaban desesperanzados.
Cada caso de espasticidad es diferente. Sin embargo, hay algo que tienen todos en común: la necesidad de obtener información oportuna, veraz e integral sobre sus necesidades.
¿Qué es la espasticidad?
Teresa no puede mover libremente sus extremidades. Al conocerla, me confesó que sentía una gran tensión muscular. Como si alguien estuviera tirando de sus brazos y sus piernas. Esta descripción corresponde a la sensación de contracción continua típica que provoca la espasticidad severa.
Este desorden se origina debido a una alteración del sistema nervioso central. Tiene como consecuencia un aumento en el tono muscular, que dificulta parcial o totalmente el movimiento de los músculos.
La espasticidad afecta aproximadamente a 12 millones de personas a nivel mundial, tomando en cuenta las diferentes causas que pueden ocasionarla.
Causas
Está asociada a muchas enfermedades y patologías como secuelas de un infarto cerebral, la esclerosis múltiple, las ataxias, la parálisis cerebral (PCI), los traumatismos cráneo encefálicos, lesiones de la médula espinal, encefalitis, esclerosis lateral amiotrófica, la espina bífida entre otros.
Existen diferentes grados de espasticidad muscular. Un paciente espástico puede presentar desde una forma leve que genere dificultad parcial del movimiento, o hasta una imposibilidad total del movimiento. Dependiendo la causa puede ser sola una parte del cuerpo afectada, como un brazo o la mitad de todo el cuerpo, o ser generalizada impidiendo un movimiento total del cuerpo, dejando a la persona confinada a una silla de ruedas a una cama.
¿Existe una cura?
Esta fue la primera pregunta que me hicieron Teresa y su madre. Actualmente no existe una cura para la espasticidad. Sin embargo, hay varios tratamientos disponibles para aliviar los síntomas, prevenir malformaciones óseas y contracturas.
El primer paso es realizar un diagnóstico acertado de la causa, desde una visión multidisciplinaria. En nuestro centro tenemos un equipo de especialistas, adaptado a los requerimientos de cada paciente.
Entre los procedimientos hay opciones quirúrgicas y no quirúrgicas. Todas deben aplicarse bajo la supervisión y prescripción médica.
No quirúrgicas
- Terapia de rehabilitación: Se puede llevar a cabo en el hogar, un hospital o una clínica. Consiste en combinar varias actividades como sesiones terapéuticas del lenguaje, fisioterapia o terapia ocupacional, dependiendo de los requerimientos de cada caso.
- Bloqueo Químico Neuromuscular.
- Baclofeno
- Ortesis.
- Terapia psicológica.
Convivir con la espasticidad
Teresa asiste a la escuela, como cualquier joven de su edad. Tiene amigos y muchas metas para el futuro. Aunque necesita ayuda para desenvolverse en su rutina cotidiana, es una adolescente feliz que fue recuperando parcialmente el movimiento.
Desde el momento en que reconoció los desafíos de su enfermedad, puso todo su empeño en cumplir con las terapias e indicaciones de nuestros especialistas. Dejó atrás el miedo para vivir a plenitud su adolescencia.
Cada persona con espasticidad es única. Nosotros tenemos las herramientas para mejorar tu calidad de vida. Nada es imposible, juntos podemos lograrlo.
¿Quieres conocer más?
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.