Estudios
¿Qué padecimientos detecta la electromiografía?
- Autor: Giovana Femat
A través de diversos estudios de neuroconducción como la electromiografía, es posible detectar y diagnosticar aquellos padecimientos que afectan a los nervios periféricos como las neuropatías o enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica.
De igual forma, este estudio permite al neurólogo encontrar manifestaciones clínicas en los nervios que indican algún trastorno o padecimiento neurológico como falta de sensibilidad, hormigueos, dolor, sensibilidad a la temperatura, movimientos anormales, pérdida de las sensaciones de vibración y posición, entre otros.
Luego de realizar una historia clínica detallada y la revisión por sistemas del paciente, El especialista puede decidir si requiere la realización de estudios de neuroconducción motora (electromiografía, velocidades de conducción nerviosa).
Como parte de nuestra atención integral y multidisciplinaria en Neurocenter ofrecemos no sólo una robusta red de profesionales y especialistas en neurología, sino que contamos con la tecnología y herramientas que requieren para llegar a un diagnostico certero que permita brindar el mejor tratamiento para cada uno de nuestros pacientes de manera personalizada.
Tenemos la certeza de que sólo desafiando las metodologías tradicionales de atención neurológica que se brindan en los sistemas de salud convencionales, nuestra constante búsqueda de innovación y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.
Hallazgos más comunes en una electromiografía
Para mover un músculo se requieren principalmente 3 cosas: integridad de la neurona motora para que lleve la señal al músculo, integridad de la placa neuromuscular, es decir, la conexión entre la neurona y el músculo; e integridad de la fibra muscular.
Existen distintas enfermedades que se caracterizan por la alteración de una de estas unidades funcionales, tal es el caso de la afección de la neurona motora en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), afección de la placa neuromuscular en la Miastenia gravis, o la alteración propia del músculo en las distrofias musculares como la distrofia de Duchenne. Ya que todas estas enfermedades pueden presentarse con debilidad, entre otras manifestaciones, la electromiografía nos ayudará a distinguirlas.
Múltiples hallazgos encontrados en una electromiografía pueden orientarnos al padecimiento presente de alguna enfermedad. Un ejemplo de estos, son las fasciculaciones que se generan por una contracción espontánea, no voluntaria, y son asociadas a lesiones degenerativas en la célula.
Esclerosis lateral amiotrófica: Es degenerativa y de un curso progresivo. Caracterizada por debilidad muscular generalizada y debuta en una extremidad, presentándose dificultad para tragar, trastornos del habla y fasciculaciones de forma difusa.
Radiculopatías: El proceso es muy variado, puesto que existe una compresión de la raíz nerviosa por diversas causas que pueden ser hernias discales, tumoraciones o traumatismos.
Miopatías: Se generan por una disfunción en la contracción muscular o en la pérdida de fibras musculares resultante de una función anormal del músculo. Se plantea que existe una disminución de la amplitud y duración de la unidad motora, como en la la Miastenia Gravis; que provoca debilidad muscular en todo el cuerpo, caída del párpado, dificultad en la visión y dificultad para tragar.
Neuropatías. Las cuales son un grupo de diversos trastornos que afectan a los nervios periféricos. Son adquiridas o hereditarias, sistémicas o restringidas únicamente en la periferia. Siendo clasificadas dependiendo el origen clínico que se presenten y la extensión del daño que generen.
Electromiografía y la Velocidad de conducción de los nervios
La electromiografía se puede definir como la disciplina que se encarga de la detección, análisis y uso de la señal eléctrica que se genera cuando el músculo se contrae.
También se refiere a todas las técnicas implementadas en el estudio funcional del sistema neuromuscular, que se basa en la recepción de potenciales bioeléctricos que permite tener un electromiograma gráfico junto con la velocidad de conducción nerviosa, mostrando alteración en condiciones patológicas; la desmielinización, y la variación fisiológicas de la temperatura y la edad.
¿Cómo se realiza?
Se basa en el uso de electrodos superficiales alámbricos o inalámbricos que son ubicados directamente en la piel del músculo a evaluar, sin generar algún tipo de dolor. Es una prueba poco agresiva, con 2 variantes que la imposibilitan; existencia de marcapasos y la toma de anticoagulantes orales. En los cuales se deben de seguir protocolos personalizados, previos a la realización del estudio. Su duración oscila entre 30 minutos y 2 horas, dependiendo de la patología inicial y de los hallazgos que se producen.
Antes de la realización de la electromiografía se le pide al paciente presentarse con ropa cómoda y fácil de retirar al momento del estudio. Posteriormente, tomará asiento en la camilla en donde el profesional de salud limpiará las zonas del músculo que serán evaluadas para después colocar agujas electrodos en el músculo y comenzar el registro digital.
Ventajas y desventajas de la electromiografía
La ventajas que existen en el examen de EMG podemos encontrar que evalúa a los músculos profundos y pequeños que son imposibles de medir, también determina la actividad eléctrica de zonas o fascículos específicos de músculos permitiendo generar una lectura más específica y más clara de las zonas que se encuentran afectadas.
Ayuda a la detección de diversas enfermedades que provocan neuropatías. Diferencia la debilidad del origen central y periférico, ayuda a la diferenciación de mononeuropatías múltiples y polineuropatías.
Su integridad es indispensable para garantizar funciones claves para la movilidad y la sensibilidad proporcionando una idea de la fisiopatología de una lesión nerviosa dañada. Favorecen el pronóstico de la lesión. En las desventajas podemos mencionar que durante el estudio puede existir incomodidad ante la colocación de la aguja electrodo en el músculo, provocando molestias durante la contracción.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.