Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Padecimientos

¿Qué es un aneurisma cerebral?

Es común escuchar que algún conocido “se le rompió un aneurisma”.  ¿Alguna vez te has preguntado qué quiere decir esto? La ruptura de un aneurisma es una condición neurológica grave que debe ser atendida a la brevedad y es importante conocerla para así poder actuar de manera rápida. A continuación, te explicaremos que es un aneurisma, que síntomas produce y cómo se puede tratar.

Un aneurisma es una dilatación o abombamiento en una de las arterias del cerebro. Este crecimiento se debe a una debilidad en la pared del vaso sanguíneo, mismo que puede hacerse más grande conforme pasa el tiempo. En determinado momento, al ya no poder crecer más, puede llegar a romperse y producir un sangrado intracraneal, poniendo en riesgo la vida.

Los aneurismas pueden presentarse a cualquier edad, pero son más comunes en adultos entre 30 y 60 años. Las mujeres padecen de aneurismas más frecuentemente que los hombres. Es de vital importancia conocer de esta condición, conocer sus síntomas y cuando es necesario acudir a buscar atención médica, ya que si se detecta a tiempo puede tratarse.

Tipos de aneurismas

Los aneurismas se clasifican principalmente en tres tipos

  •  Aneurismas saculares: son sacos redondos que contienen sangre, unidos a una arteria. Se encuentra típicamente en las arterias de la base del cerebro. Es la forma más común de aneurismas cerebrales
  •  Aneurismas fusiformes: asemejan globos en todos los lados de las arterias
  •  Aneurismas micóticos: aparecen como resultado de una infección que puede afectar las arterias del cerebro, debilitando la pared de las arterias

También pueden clasificarse dependiendo del tamaño: pequeños (11mm en diámetro), grandes (11 a 25 mm de diámetro) y gigantes (más de 25mm de diámetro)

¿Qué factores contribuyen al desarrollo y ruptura de los aneurismas?

Diferentes factores contribuyen a que una persona presente un aneurisma, de los cuales se encuentran los siguientes:

  • Factores de riesgo Hereditarios, tales como enfermedades del tejido conectivo, poliquistosis renal, malformaciones arteriovenosas, historia de presencia de aneurismas en familiares de primer grado
  •  Hipertensión arterial no controlada
  • Tabaquismo
  •  Se presenta más frecuentemente en personas arriba de los 40 años
  • Abuso de drogas, especialmente cocaína y metanfetaminas

Existen también factores de riesgo que propician que un aneurisma, que hasta el momento no ha resultado en algún síntoma, pueda romperse. No todos los aneurismas llegan a romperse, pero algunos factores que pueden propiciar que esto ocurra son:

  • Tabaquismo
  • Hipertensión arterial
  • Tamaño, aneurismas de gran tamaño son más probables que puedan romperse
  • Ubicación, aneurismas localizados en las arterias comunicantes posteriores y en la arteria comunicante anterior, tienden a tener mayor riesgo de ruptura
  • Aneurismas que crecen con el tiempo tienen mayor riesgo de ruptura
  • Tener familiares que han sufrido de ruptura de aneurismas
  • Personas que tienen múltiples aneurismas y ya han sufrido una ruptura en el pasado

¿Qué síntomas produce un aneurisma?

Los aneurismas producen diferentes síntomas dependiendo de si existe o no una ruptura. Un aneurisma pequeño suele encontrarse en estudios que se realizaban por otra razón, pueden no producir ningún síntoma e incluso pasar desapercibidos.

 Cuando un aneurisma llega a tener tamaño mayor puede producir síntomas como

  • Parálisis facial
  •  Dilatación de la pupila
  •  Cambios en la visión
  • Debilidad muscular
  • Parálisis en extremidades

En el caso de que un aneurisma llegara a romperse, el síntoma principal es el de un dolor de cabeza intenso y repentino. Habitualmente las personas que llegan a sufrir la ruptura de un aneurisma describen este dolor de cabeza como “el peor dolor de cabeza de mi vida”. Se puede acompañar de otros síntomas como visión doble, náusea, vómito, sensibilidad a la luz, crisis convulsivas, y pérdida de la conciencia.

En caso de llegar a presentar dolor de cabeza muy intenso y repentino, especialmente cuando se además se presentan otros de los síntomas antes descritos, es necesario acudir a una unidad de urgencias para ser valorado por un profesional de la salud.

Tal vez te interese leer sobre: Tratamiento para secuelas de aneurisma cerebral

 

¿Cuál es el tratamiento de un aneurisma?

El tratamiento de los aneurismas varía dependiendo del tamaño, localización y de si existe ruptura o no. Habitualmente los aneurismas que no causan ninguna molestia y son pequeños no ameritan más que monitoreo por estudios de imagen, además del control estricto de los factores de riesgo (como el tabaquismo y la hipertensión).  

Para aneurismas más grandes y aneurismas rotos, existen distintas opciones, mismas que deben de ser evaluadas por un neurólogo para precisar la más adecuada sea el caso. Dentro de estas opciones se encuentran tratamientos quirúrgicos (como el clipaje quirúrgico) y tratamientos endovasculares.

La terapia de rehabilitación neurológica es de gran utilidad en personas que han sufrido una hemorragia subaracnoidea debido a un aneurisma roto y que debido a esto presentan algún tipo de discapacidad funcional debido al daño neurológico.

Te podría interesar: Señales de alarma para un aneurisma cerebral

¿Cuál es el pronóstico de un aneurisma?

Muchos de las personas con aneurismas pequeños no presentarán síntomas a lo largo de su vida. La ruptura de un aneurisma puede llegar a ser mortal, y en caso de que no lo sea las personas que sufren la ruptura de un aneurisma pueden tener daño neurológico permanente.

Debido a las posibles complicaciones de la ruptura de un aneurisma es importante mantener un estilo de vida saludable, evitar el tabaquismo y mantener un buen control de la presión arterial en caso de ya haber recibido el diagnóstico de hipertensión arterial.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.