Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

¿Qué es la rehabilitación neurológica?

Cuando se sufre una lesión en los nervios, se debe pasar un proceso de rehabilitación que ayude al paciente a recuperar o adaptar sus funciones cotidianas, pero no cualquier tratamiento, este debe especializado en la atención precisamente del nervio dañado. A esto le llamamos neurorrehabilitación.

La neurorrehabilitación busca también mejorar la calidad de vida física, mental y social de nuestros pacientes y en ella participa una robusta red profesionales de la salud, diagnosticando e implementando técnicas terapéuticas no farmacológicas y del movimiento.

Por un lado la rehabilitación, en general, es la forma en que se habilitan las funciones perdidas, disminuidas o deterioradas por agresiones internas o externas, pero la neurorrehabilitación es la intervención terapéutica por medio de la cual los individuos con alguna lesión neurológica o enfermedad pueden alcanzar la recuperación integral más óptima posible, que permita el desarrollo físico, mental y social de la mejor forma, para integrarse a su medio ambiente.                                                                                  

En Neurocenter tenemos la certeza de que sólo desafiando las metodologías tradicionales de atención neurológica que se brindan en los sistemas de salud convencionales, podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.

¿Cuáles son las aplicaciones de la neurorrehabilitación?

Para lograr una atención adecuada y satisfactoria del paciente, se debe contemplar un abordaje interdisciplinario de la lesión nerviosa, mientras que cada uno de los planes a desarrollar deben de tener objetivos bien definidos, con valoraciones periódicas, así como metas clínicas que incorporan la perspectiva del paciente y el proceso de la neurorrehabilitación.

Las aplicaciones de la neurorrehabilitación son diversas y entre ellas podemos encontrar:

  • Lesiones en el sistema nervioso central
  • Eventos cerebrovasculares (secuelas, deterioros cognitivos, motores o sensitivos)
  • Síndromes lobares
  • Lesiones medulares
  • Esclerosis múltiple
  • Espasticidad
  • Demencias corticales
  • Demencias frontosubcorticales
  • Deterioro cognitivo leve
  • Lesiones de los nervios periféricos
  • Polineuropatías
  • Síndrome del túnel carpiano
  • Complicaciones respiratorias de enfermedades neurológicas
  • Afasias
  • Trastornos visuoespaciales
  • Apraxias
  • Agnosias
  • Ataxias, entre otras.                               

En cada una de estas aplicaciones se requiere de programas específicos que involucran diferentes ejercicios y evaluaciones, por lo que el tratamiento neurorrehabilitador debe de ser personalizado para cada paciente.

La neurorrehabilitación, proceso de alta complejidad

Existen dos formas de enfocar la intervención funcional del sistema nervioso en los humanos, se involucran ciencias básicas y clínicas que se encargan de la integración de disciplinas que ayudan a mejorar a los individuos y a mejorar la calidad de vida en cada uno de ellos.

La neurorrehabilitación se compone de:

  • Neuroplasticidad

Se refiere a los cambios que ocurren en la reorganización anatómica y funcional del cerebro como resultado de la experiencia y la propiedad que tienen las células de reorganizar sus conexiones sinápticas y/o modificar su metabolismo y estado bioquímico. Permite cambios de la adaptación en condiciones normales o patológicas como una lesión cerebral o de la médula espinal.                                                                                                        

En el caso maladaptativo, el individuo afectado no es capaz de filtrar de manera apropiada la información sensorial que llega al cerebro, generando la desintegración de la programación central sensorimotora, con generación de respuestas anómalas. 

Dicha desintegración permite generar estrategias para restaurar las funciones perdidas al mejor ámbito fisiológico posible, siendo el estado nutricional un factor fundamental en la plasticidad neuronal.

  • Neuromodulación

La neuromodulación se refiere a la capacidad de las neuronas de alterar las propiedades eléctricas en respuesta a cambios bioquímicos, resultado de la estimulación hormonal o sináptica. 

No sólo el entrenamiento motor es importante en la rehabilitación, sino que la estimulación y entrenamiento sensorial parece ser un método mucho más “fisiológico” y efectivo para llevar al organismo afectado a la homeostasis neural.

La neuromodulación busca provocar efectos a largo plazo en la actividad metabólica y generar impulsos para que persista durante varios días. Lo anterior ha ayudado a avanzar en nuevas tecnologías como en la estimulación cerebral profunda que es utilizada en pacientes con temblor y enfermedad de Parkinson.

Así mismo, se está implementando en cefalea en racimos y alteraciones de la marcha, dolor, depresión, trastorno obsesivo compulsivo. Es, por lo tanto, una alternativa terapéutica en aquellos casos en que otros tratamientos tradicionales no logran su propósito, contribuyendo a mejorar los procesos relacionados con la neurorrehabilitación.                                                 

Hoy se sabe que la neurorrehabilitación es útil aun años después de las lesiones en el sistema nervioso. No solo la estrategia farmacológica es la existente, sino también las técnicas como los injertos celulares, la robótica, la realidad virtual, el biofeedback y la estimulación magnética, permiten avanzar por diferentes procesos de inhibición y excitación neural que tienen lugar durante la intervención de la neurorrehabilitación.

Todo esto ha permitido avanzar en el conocimiento y ha ayudado a identificar la respuesta plástica cerebral para mejorar los resultados a largo plazo.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.