Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Padecimientos

¿Qué es la escala de ansiedad de Hamilton?

En el ámbito médico, la ansiedad es un trastorno emocional que se caracteriza por un sentimiento de temor o estrés constante.

Es una condición altamente frecuente, pues se estima que aproximadamente un 10-20% de la población adulta la padece, esto como resultado de un estilo de vida acelerado, lo que afecta de manera negativa el estado de ánimo. Además, la reciente pandemia de la COVID-19 se asoció con un aumento de hasta un 25% de la prevención de depresión y ansiedad.

¿Cómo se manifiesta la ansiedad?

Los pacientes con ansiedad se caracterizan por presentar en mayor o menor medida algunos de los siguientes signos y síntomas:

  • Preocupación excesiva por alguna situación, como hablar en público, acudir al colegio, un exámen, establecer relaciones interpersonales, etc. Aunque suelen ser preocupaciones reales, la mayoría de las veces se potencia la preocupación, es decir, la preocupación es mucho mayor a lo que realmente pueda suceder. 
  • Anticipación. Los pacientes con ansiedad suelen anticiparse a la exposición, es decir, si saben que tienen que hablar en público, el estrés y los demás síntomas de la ansiedad suelen llegar antes. Este tipo de situaciones afectan la calidad de vida del paciente, pues dificultan su buen desempeño escolar, laboral o interpersonal.

La ansiedad puede asociarse con síntomas somáticos, es decir, manifestaciones bien descritas como dolor de cabeza, dolor abdominal, incluso llegando a la náusea o diarrea. La falta de aire y el dolor de pecho no son raros, de hecho, algunos pacientes incluso tienen que realizarse estudios para descartar que se trate de algún infarto.

Otro tipo de manifestaciones son la fatiga crónica, falta o aumento de apetito, falta o aumento de sueño, irritabilidad, problemas de concentración y de memoria.

Existen diferentes tipos de ansiedad.

  • Trastorno de ansiedad generalizada.
  • Trastorno obsesivo compulsivo.
  • Trastorno de pánico.
  • Trastorno por estrés post traumático.
  • Fobias específicas (dónde se incluye la fobia social).

Como vemos, se trata de una condición muy frecuente cuyo impacto tiene repercusiones no solo personales, sino también económicas, pues se reduce el rendimiento laboral y se aumenta el número de incapacidades, por lo que no es de extrañar que se hagan muchos esfuerzos para llegar a un diagnóstico más fácil y temprano.

Diagnóstico de ansiedad

El diagnóstico de ansiedad no es fácil y suele ser necesario descartar otras causas que se pudieran manifestar de una manera similar. De entrada se debe de realizar una historia clínica completa y se debe interrogar de manera intencionada por eventos estresantes o traumáticos de la vida del paciente.

En muchas ocasiones suelen ser necesarios estudios de laboratorio para descartar otras causas como las enfermedades tiroideas.

El manual diagnóstico de desórdenes mentales (DSM 5) enumera una serie de criterios que se deben de reunir para integrar el diagnóstico de cada uno de los trastornos de ansiedad.

Por ejemplo, un paciente con trastorno de ansiedad generalizada presenta ansiedad y preocupación por diversas situaciones, la mayoría de los días, por al menos 6 meses. Además, éste tipo de preocupación es difícil de controlar y ocasiona problemas en el día a día del paciente.

Escala de ansiedad de Hamilton

Se han creado otros métodos para evaluar a los pacientes con ansiedad, uno de ellos es la escala de ansiedad de Hamilton que fue creada por el psiquiatra Max Hamilton en el año 1960. 

Es un test o cuestionario muy utilizado en psicología y psiquiatría que, si bien no es un método diagnóstico, sirve para conocer la severidad del cuadro y además permite monitorizar la respuesta al tratamiento.

Tiene la ventaja de ser fácil de aplicar y rápido. Está compuesta de 14 ítems o preguntas que se responden del 0 al 5 (siendo 0 ausente y 5 muy grave o incapacitante).

Los pacientes con menos de 17 puntos se catalogan como ansiedad leve, entre 18 y 24 con ansiedad moderada y de 25 o más, ansiedad severa o muy grave.

Algunas de los ítems son los siguientes:

  • Estado de ánimo ansioso.
  • Tensión o incapacidad de relajarse.
  • Presencia de temores como a la oscuridad o lugares reducidos.
  • Insomnio.
  • Dificultad para concentrarse o mala memoria.
  • Estado de ánimo deprimido.

Los profesionales de la salud que atienden a pacientes con éste tipo de problemas suelen aplicar esta escala con frecuencia, ya que ayuda tanto al médico como al paciente a conocer los avances durante el tratamiento.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados. 

Teléfono

81 - 2089 - 2244

Llamar ahora
Llamar ahora
o

También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Enviar WhatsApp