Haz tu cita llamando al 81 – 2089 – 22 44
Tutoriales
Se define como una alteración de la deglución caracterizada por la dificultad en la preparación oral del bolo alimenticio en su paso de la boca al estomago.
Aparece comúnmente en pacientes portadores de:
La disfagia no solo altera la calidad de vida de estos pacientes sino también se relaciona con el pronóstico, además tienen un riesgo elevado de padecer neumonía, deshidratación, desnutrición y una mayor mortalidad, por ello su diagnóstico y abordaje terapéutico precoz es de suma importancia.
Signos y síntomas
Para conseguir una alimentación oral con una deglución segura, mientras se mantiene una hidratación y nutrición adecuada, el tratamiento debe introducir aquellas estrategias que permitan eliminar las aspiraciones y disminuir los residuos orales y faríngeos. Se estima que entre un 65% a 85% de los pacientes logran retomar una alimentación oral.
La terapia se debe basar en los resultados de la exploración clínica instrumental del paciente y la decisión de tratar a un paciente disfágico está fundamentada en:
El objetivo de la electroterapia es mejorar la resistencia, fuerza y coordinación por contracción evocada de los músculos que participan en la deglución. Es un método no invasivo e indoloro y el único avalado por la FDA para trastornos de deglución.
Consiste en la estimulación eléctrica externa por electrodos de contacto colocados en zonas específicas y únicamente aplicado por el terapeuta certificado.
Este tipo de electroestimulación tiene un tipo de onda y frecuencia exclusiva para la musculatura deglutoria.
Objetivos específicos:
Se dirigen hacia la alteración anatómica o fisiológica en sí, incluyen:
Basacuñana H. Gálvez S. Rehabilitacion 2003
Elkberg O. Dysphagia 2002 Stroke. Rehabilitation Ontario 2003
Clavé P. Med Clin 2005
Velasco M. Nutr Clin Med 2007
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados. Supported by SENSO Mx.