Neuropediatría
¿Puedes detectar un retraso en el desarrollo psicomotor de tu hijo?
- Autor: Giovana Femat
¿Te has preguntado alguna vez cómo debe crecer y desarrollarse un niño normalmente? Para medir si existe un retraso en el desarrollo psicomotor de un niño, dentro de la neuropediatría se consideran diversos hitos que el menor debe alcanzar en ciertos periodos de tiempo.
En Neurocenter queremos que conozcas algunos de ellos para que tengas información que t ayude a detectar si existe algún retraso y que así podamos tratarlo a tiempo.
Además, como centro especializado en padecimientos y trastornos neurológicos te ofrecemos una atención integral y multidisciplinaria, pues contamos con una robusta comunidad de profesionales y herramientas que nos ayudan a detener tus pérdidas y ayudarte a ganar.
En el siguiente texto te explicaremos cuáles son los hitos del desarrollo, qué trastornos del desarrollo psicomotor existen, cómo detectarlos y cuál es el tratamiento adecuado.
Hitos del desarrollo
Los hitos del desarrollo son las habilidades motrices finas y gruesas, sociales y del lenguaje que se aprenden en los primeros años de vida. Hay una edad exacta para la cual los niños deben haber logrado cierta habilidad, cuando transcurre más tiempo del esperado para poder aprender esa habilidad es cuando comienza a sospecharse de un retraso en el desarrollo psicomotor.
Pero, ¿cuáles son estos hitos del desarrollo de los que hablamos?
Existe una escala que utilizan los pediatras y neurólogos infantiles para poder evaluar el desarrollo psicomotor del niño: la escala de Denver. Esta escala divide los hitos en motor grueso, lenguaje, motor fino-adaptativo y personal-social; y están establecidas las diferentes habilidades que un niño de esa edad normalmente debería haber adquirido. Por ejemplo:
- En los primeros 2 meses de vida: levantar la cabeza, vocalizar, sonrisa espontánea.
- A los 4 meses: sostener la cabeza, rodar en la cama, reír, juntar las manos.
- A los 6 meses: sentarse sin soporte, voltear al escuchar una voz, decir sílabas, alcanzar objetos, buscar un juguete, alimentarse.
- Al primer año de vida: pararse por al menos 2 segundos, balbucear o decir las primeras palabras, meter un cubo en una taza, tomar de una taza, imitar actividades, saludar y despedirse.
- A los 2 años: patear una pelota, correr, combinar palabras, apilar 6 cubos, lavarse los dientes con ayuda, usar un tenedor o cuchara, comienza a vestirse y lavarse las manos.
Trastornos del desarrollo y retraso psicomotor
Ahora que conocemos qué debe estar pudiendo hacer un niño a cierta edad, ¿qué pasa si el niño ya está en una edad más avanzada y no ha logrado poder realizar las actividades de acuerdo a su edad? Podríamos estar frente a un niños con trastorno del desarrollo o retraso psicomotor. Algunos de los trastornos del desarrollo más comunes son:
Deficiencia intelectual
Se define estadísticamente como el rendimiento cognitivo que está dos desviaciones estándar por debajo de la media (aproximadamente por debajo del percentil 3) de la población general, según lo medido en las pruebas de inteligencia estandarizadas. La deficiencia intelectual no es una enfermedad en sí, sino, una manifestación de una alteración que involucra el sistema nervioso.
Puede deberse a:
- Alteraciones genéticas: Síndrome de Down, síndrome de X frágil, síndrome de Prader-Willi.
- Infecciones de la madre o abuso de sustancias durante el embarazo
- Privación (negligencia)
- Complicaciones perinatales: prematurez, asfixia.
- Malnutrición fetal
- Trastornos metabólicos: enfermedad de Tay-Sachs, fenilcetonuria, enfermedad de Hunter.
- Intoxicación ambiental, accidente o infecciones en la infancia temprana.
Parálisis cerebral
Se debe a lesiones en el cerebro, generalmente cuando aún está en formación. Esto puede deberse a prematurez, bajo peso o asfixia al nacer, malformaciones congénitas y enfermedades perinatales. Usualmente suele diagnosticarse en los primeros meses de vida durante las evaluaciones de control de niño sano al detectar que no ha alcanzado un hito del desarrollo de acuerdo a su edad.
Control de niño sano
Una de las mayores preocupaciones de los padres cuando sus hijos aún son niños chiquitos es si se están desarrollando adecuadamente. Una forma de poder detectar a tiempo un retraso en el desarrollo es llevar al niño con el pediatra a sus citas de control de niño sano, las cuáles deben realizar:
- En los primeros 10 días de vida
- Cada mes los primeros 4 meses
- A los 6, 8, 12 y 18 meses
- Cada año a partir de los 2 años
El pediatra lo revisará completamente, pudiendo detectar si el niño tiene alguna alteración genética, una posible infección o intoxicación.
Tratamiento en niños con retraso psicomotor
Los niños con algún retraso psicomotor requieren de una intervención multidisciplinaria:
- Educación: ésta comienza desde chiquitos con una estimulación temprana, inicialmente en algún centro especializado, en donde además los papás podrán aprender de las terapias que se requieren y poder seguir con la estimulación en casa.
- Psicológica: esto va dirigido a la familia del niño, tanto a los padres como a los hermanos, para poder aconsejarlos y buscar soluciones a los problemas.
- Motora: es la terapia física en la que se le enseña al niño a caminar, coordinación mano-ojo y relación visuoespacial.
- Sensitiva: se expone al niño a experiencias sensitivas táctiles y propioceptivas que permitan una respuesta motora adaptativa.
- Lenguaje: ésta es mediante un foniatra o terapia del lenguaje. Siendo también importante evaluar la audición.
- Social y ambiental: estimular la interacción con la familia.
- Médico: muchos niños tienen además alguna condición médica que atender de manera especializada.
No todos los niños requieren una intervención en todos estos ámbitos ya que la presentación del retraso psicomotor varía mucho según la causa. Es necesario que el especialista en esta área establezca cuáles son los déficits y qué se requiere para mejorar el desarrollo del niño.
Si sospechas que tu niño presenta un retraso en el desarrollo psicomotor, acude a consulta con un neurólogo pediatra, es el especialista que mejor podrá detectar alguno de estos trastornos, y por lo tanto, establecer la mejor conducta terapéutica a seguir.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.