Servicios
Procesos cognitivos: La ayuda de un neuropsicólogo
- Autor: Giovana Femat
El aprendizaje, la memoria, el lenguaje o la inteligencia son procesos cognitivos que pueden verse afectados por enfermedades neurodegenerativas como Parkinson, daño cerebral adquirido como un infarto cerebral y algunos otros padecimientos bacterianos o autoinmunes.
Los procesos cognitivos son aquellos que nos permiten hacer uso de la cognición, dentro de los cuales se incluyen el aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria, la resolución de problemas, la toma de decisiones, el juicio, la inteligencia y el lenguaje.
Sea cual sea la causa de que se vean afectadas estas funciones ejecutivas, es importante someterse a terapias con un neuropsicólogo que ayude al paciente a recuperarlas en el mayor grado posible.
Por ello, en Neurocenter, como parte de nuestra atención integral y multidisciplinaria, ofrecemos servicios no sólo de neurología, sino que consideramos a la neuropsicología como parte fundamental del tratamiento y recuperación de nuestros pacientes.
En Neurocenter tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.
Se debe considerar que las funciones ejecutivas se pueden ver comprometidas principalmente en los procesos demenciales de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la demencia vascular, el deterioro cognitivo mayor y el deterioro cognitivo menor.
De igual forma, las afectaciones en la corteza cerebral como las infecciones, los traumatismos craneoencefálicos, las enfermedades autoinmunes o las enfermedades priónicas pueden tener un papel desfavorable en los procesos cognitivos, comprometiendo la memoria, el juicio la toma de decisiones, entre otras.
Funciones cognitivas superiores
La palabra cognición proviene del latín “cognoscere” lo cual quiere decir “conocer”. La cognición es descrita como la facultad que posee un individuo para poder procesar la información a partir de la percepción, y la experiencia (conocimiento adquirido).
Las funciones cognitivas superiores son aquellas que hacen diferente al ser humano del resto de las especies, porque mediante su uso, el ser humano puede modificar el ambiente que lo rodea aumentando así la supervivencia. Estas funciones incluyen :
- Atención: canalización voluntaria de la actividad mental a un estímulo u objeto determinado.
- Lenguaje: la capacidad de comunicación mediante el uso de palabras, la lectura y la escritura.
- Cálculo: la capacidad aritmética de sumar restar multiplicar y dividir.
- Gnosis: reconocimiento de objetos, caras, formas.
- Praxias: capacidad de realizar movimientos coordinados cómo vestirse y utilizar herramientas.
- Habilidades visuoespaciales: reconocimiento del espacio y la relación de nuestro cuerpo con el mismo.
- Memoria y Aprendizaje,
Funciones ejecutivas: planeación, organización, juicio, toma de decisiones, resolución de problemas, empatía.
¿Qué es la corteza prefrontal?
La corteza o córtex prefrontal es la parte anterior del lóbulo frontal del cerebro. en esta región está integrada la planificación de comportamientos cognitivamente complejos, se considera que la actividad fundamental de esta región cerebral es la coordinación de pensamientos y acciones de acuerdo con metas internas.
Esta área se encarga de las funciones ejecutivas del encéfalo o procesos cognitivos mediante la interacción de diversas áreas especializadas de las cortezas de los diferentes lóbulos cerebrales.
¿Qué es el aprendizaje cognitivo?
Es el proceso en que la información ingresa al sistema cognitivo, la información es procesada y causa un efecto en la persona. Según Piaget el desarrollo de la inteligencia se encuentra disperso en varios periodos, los cuales describimos a continuación :
Periodo sensoriomotriz: este periodo abarca desde el nacimiento hasta los 2 años de edad, el aprendizaje se lleva a cabo a través de los sentidos y las interpretaciones que el individuo realice a partir de las experiencias, siendo la imitación la respuesta del aprendizaje
Periodo preoperacional: este periodo abarca desde los 2 años a los 7 años , se puede analizar la información mediante símbolos, la imitación se encuentra ligada a la lógica, el pensamiento en esta etapa es egocéntrico lo que hace que el infante entienda el mundo desde su propia perspectiva y una inteligencia representacional.
Periodo de acciones concretas: desde los 8 hasta los 11 años se caracteriza por el desarrollo del razonamiento a través de la lógica, realizando abstracciones para clasificar el conocimiento. discerniendo qué cosas son realidad y qué cosas son fantasía y el acercamiento a la moral.
Periodo de operaciones formales: abarca desde los 11 a los 15 años el individuo comienza a desarrollar la capacidad de realizar tareas mentales para las cuales necesita el pensamiento para formular hipótesis y conseguir la resolución a los problemas. Comienza a manifestar interés en las relaciones humanas y la identidad personal.
¿Existe tratamiento para el daño neurocognitivo?
El tratamiento de base que se emplea en estas enfermedades es mediante terapias cognitivas impartidas por neuropsicólogos las cuales tienen como finalidad disminuir la rápida progresión de la alteración cognitiva, frenar el desarrollo de la enfermedad o rehabilitar las funciones mentales según sea el caso.
Además el médico neurólogo puede prescribir medicamentos que ayudan en los procesos demenciales como la memantina y el donepezilo. La terapia más reciente que se ha implementado es mediante el uso de estimulación magnética transcraneal para la facilitación cognitiva
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.