Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Padecimientos

¿Cómo se puede prevenir la parálisis facial?

Es difícil poder prevenir una parálisis facial, se sabe que la parálisis facial puede ser provocada por infecciones virales o bacterianas, traumatismo, neoplasias o ir acompañada de síndromes, la prevención va dirigida a estas causas como lo es el uso de cubrebocas, lavado de manos, uso de casco y cinturón de seguridad.

La mejor opción es realizar una terapia facial a tiempo para prevenir complicaciones asociadas a la parálisis facial.

¿Cuáles son las causas de la parálisis facial?

La principal causa de la parálisis del nervio facial sigue siendo desconocida,tiene el nombre de “parálisis de Bell” o parálisis idiopática y constituye el 70% de los casos. Es considerada como un diagnóstico de exclusión.

Suele presentarse como una lesión de neurona motora inferior con parálisis unilateral total. Se cree que hay un período prodrómico viral y puede ser recurrente hasta en el 10% de los pacientes; sin embargo, la presencia de una parálisis del nervio facial tiende a presentarse por completo durante las primeras 24 a 48 horas.

El daño al nervio debido a la compresión dentro del canal óseo puede provocar edema y presión secundaria que da como resultado isquemia y función reducida. La recuperación puede tardar hasta 1 año y es incompleta hasta en el 13 % de los pacientes.

Trauma: 

Las fracturas que afectan la parte petrosa del hueso temporal y las heridas faciales que cortan las ramas del nervio facial pueden causar parálisis del nervio facial .

Se necesita una fuerza increíblemente grande para fracturar el hueso temporal, y el médico debe buscar signos como hemotímpano, signo de batalla y nistagmo.

Infección:

La infección por el virus del herpes zoster resulta en parálisis facial debido a la ganglionitis geniculada (también conocida como síndrome de Ramsay Hunt (RHS). El virus permanece latente en el ganglio geniculado. El ganglio geniculado también recibe inervación del nervio glosofaríngeo (IX).

En consecuencia, el virus activo puede producir un período prodrómico de otalgia y erupciones vesiculares tanto en el conducto auditivo externo como en el velo del paladar.

Además, hasta el 40% de los pacientes con RHS desarrollan vértigo debido a la participación del nervio craneal VIII (nervio vestibulococlear) [5] Los resultados son mucho peores que con la parálisis de Bell, con solo el 21 % de recuperación en 12 meses.

Bacteriana:

la otitis media aguda puede causar una dehiscencia dentro del canal facial que da como resultado una parálisis nerviosa . Además, los colesteatomas y la otitis externa necrotizante pueden causar parálisis del nervio facial .

Una causa rara de parálisis del nervio facial es la enfermedad de Lyme o neuroborreliosis, con síntomas como picadura de garrapata, fatiga, dolor de cabeza, artralgia y eritema migratorio que ocurren entre 1 y 2 semanas después de la exposición a la garrapata.

La afectación cardíaca (miopericarditis) y la artritis también pueden ocurrir como parte del síndrome.Cualquier paciente que presente antecedentes de eritema migratorio y exposición a viajes al extranjero requiere una investigación inmediata para la enfermedad de Lyme. 

Neoplasia 

Un inicio lento de parálisis facial debe despertar la sospecha de malignidad y provocar un examen completo de cabeza y cuello. Los tumores malignos que provocan parálisis del nervio facial incluyen (pero no son exclusivos de) tumores malignos de parótida, neuromas faciales y acústicos, meningioma y quistes aracnoideos. Todos estos se presentarán con diversos grados y manifestaciones de parálisis del nervio facial debido a la ubicación relativa del tumor.

¿Cuáles son los síntomas de la parálisis facial?

Del lado afectado presenta:

  • Aplanamiento de arrugas frontales
  • Descenso de la ceja
  • Imposibilidad de ocluir el párpado, con epífora o lagrimeo.
  • Cuando se le pide al paciente que cierre los ojos, el globo ocular del lado paralizado se dirige hacia arriba (signo de Bell).
  • El surco nasogeniano se borra, con desviación de la comisura bucal hacia el lado opuesto.
  • Según el nivel de la lesión pueden afectarse las funciones secretoras, del músculo del estribo y del gusto.​

Con mayor frecuencia, estos síntomas, que generalmente comienzan súbitamente y llegan al máximo en 48 horas, llevan a una distorsión facial significativa.

Otros síntomas pueden comprender:

  • Dolor o molestias alrededor de la mandíbula y detrás del oído
  • Zumbido en uno o ambos oídos
  • Cefalea o dolor de cabeza
  • Pérdida del gusto con sabor metálico
  • Hipersensibilidad al sonido del lado afectado
  • Deterioro en el habla
  • Mareos
  • Dificultad para comer o beber

¿Qué estudio puedo realizarme en caso de padecer de parálisis facial?

La Electromiografía y velocidades de conducción nerviosa facial es un estudio que se puede realizar para determinar el tipo y grado de daño del nervio facial y tener pronóstico de recuperación.

¿Cuál es el tratamiento de la parálisis del nervio facial?

El cuidado de los ojos es increíblemente esencial en aquellos con parálisis que resultan en exposición de la córnea. Las lágrimas artificiales, el lubricante adecuado y el vendaje de los ojos cerrados por la noche aseguran la prevención de la ulceración de la córnea. 

La neurorehabilitación facial es esencial para los pacientes con parálisis del nervio facial para ayudar a la reinervación en algunos casos y mejorar el tiempo de recuperación. El inicio temprano de la terapia facial es importante para mejorar los resultados.

Fármacos antivirales como el aciclovir puede ser de ayuda en los casos virales.

¿Qué complicaciones pueden ocurrir tras una parálisis facial?

El espasmo hemifacial es secundario a la degeneración axonal del nervio facial por parálisis y provoca contracciones musculares involuntarias en la mitad de la cara. 

La asimetría facial es una causa significativa de preocupación para el paciente y puede causar una angustia considerable debido a la desfiguración.

La sinquinesis son movimientos faciales voluntarios que van acompañados de movimientos involuntarios. La manifestación más común de la sincinesia es el movimiento involuntario de la boca al cerrar los ojos y se conoce como sincinesia ocular-oral. Otra manifestación notable de la sincinesia del nervio facial es el lagrimeo gustativo, también conocido como síndrome de las lágrimas de cocodrilo.

La toxina botulínica tiene como objetivo paralizar los músculos faciales y se usa para controlar tanto la sincinesia como el espasmo hemifacial.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.