Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Covid-19

Postrado en cama por COVID-19

 Cuando se padece Covid-19 existen diversos síntomas y complicaciones que afectan la movilidad de las personas, ya sea por dolor o inflamación muscular o, en caso de ser grave, por pasar varios días en cama intubado a un respirador. Esto conlleva a su vez, diversos factores de riesgo que queremos abordar en este artículo.

Más que una neumonía  

El virus del síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2 (SARS-CoV 2) causa la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), la cual ha demostrado ser una enfermedad sistémica que afecta no solo a los pulmones, sino que repercute en múltiples sistemas y órganos.

 

Pacientes que han sido infectados por este virus experimentan con frecuencia síntomas musculares como mialgias (dolor muscular) representando una de las manifestaciones más comunes, reportadas entre el 35% y el 50% de los afectados.

Una de las complicaciones de especial atención que involucra el sistema muscular es la rabdomiolisis, una complicacion tardia de la infección que provoca miositis (inflamación del músculo) determinada por un aumento en las enzimas musculares liberadas por estrés en las células musculares y mioglobinuria (eliminación de mioglobina por la orina, dando un  color rojo a la orina), que puede resultar en una insuficiencia renal potencialmente mortal.

Postración 

Por otro lado, los pacientes que requieren de ventilación mecánica asistida por daño pulmonar severo ingresan a la unidad de cuidados intensivos (UCI) donde reciben el apoyo respiratorio necesario. Una de las complicaciones que se han reportado posterior a una larga estancia en la UCI incluyen la miopatía, polineuropatía, y polineuromiopatía por enfermedad crítica provocando un daño severo al sistema muscular debido a la inmovilización por un tiempo prolongado.

Los factores de riesgo para desarrollar estas condiciones incluyen un descontrol metabólico de la glucosa del paciente por Diabetes Mellitus, necesidad de ventilación mecánica asistida por más de 5 días y un uso inadecuado de corticoesteroides.

 

El paciente que presenta estas condiciones sufre de dolor en los músculos, debilidad muscular proximal que le incapacita sostenerse, peinarse, bañarse, lavarse los dientes y múltiples afectaciones en las actividades de la vida diaria, lo que lo condiciona a estar postrado en cama y requerir asistencia continua por el cuidador.


El músculo puede sufrir daño directo provocado por la tormenta de citocinas inflamatorias, afectación de la circulación microvascular con posterior necrosis muscular entre otros mecanismos, o puede sufrir denervación o desmielinización por daño en los nervios musculares como el síndrome de guillain barré, mielitis transversa, encefalomielitis aguda diseminada, etc.

Diagnostico y rehabilitación 

El médico neurólogo cuenta con múltiples herramientas para poder realizar un diagnóstico temprano y tratar de evitar que el paciente permanezca en cama de por vida. Dentro de ellas destacan las velocidades de conducción nerviosa (VCN), la electromiografía (EMG) y la resonancia magnética nuclear (RMN) para detectar daño muscular o nervioso, y los estudios de sangre de laboratorio para detectar enzimas musculares elevadas.

Para poder prevenir la enfermedad primero hay que conocerla, una vez que el médico la detecta a tiempo puede indicar neurorehabilitación para evitar la atrofia muscular con un plan terapéutico personalizado en cada paciente según sea el daño de afectación muscular.

Una de las medidas más exitosas para reducir la incidencia de miopatía por enfermedad crítica es la movilización del paciente lo antes posible. Diversos estudios han demostrado que comenzar la movilización a los 5 días de una estancia en la UCI puede hacer que los pacientes se pongan de pie y caminen antes de lo esperado. Los pacientes que no desean o no pueden comenzar la movilización temprana, se pueden realizar cambios de posición básicos para reducir significativamente la compresión nerviosa y aumentar el flujo sanguíneo a la piel así como a la musculatura superficial reduciendo así la tasa de hipotrofia muscular

Los pacientes que están inmóviles también pueden beneficiarse de ejercicios de rango de movimientos y estiramientos. La arquitectura de las fibras musculares se puede conservar mejor de esta manera que sin nada de terapia física.

La rehabilitación siempre es fundamental en este tipo de padecimientos, de esta manera se reducen las secuelas que un padecimiento tan complejo como la infección por COVID-19 puede llegar a dejar.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.