Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

¿Por qué un niño necesita un examen neurológico?

Cuando un neuropediatra realiza un examen neurológico a un niño puede ser por diversos motivos, sin que necesariamente exista algo de gravedad, pues en ocasiones se trata de una evaluación de rutina.

Lo que sí es importante considerar es que el examen neurológico sea acorde a la edad del niño, ya que el sistema nervioso no está 100% desarrollado durante los primeros años de vida

Si el sistema nervioso del niño no funciona de manera apropiada, puede ocasionar retrasos en el desarrollo y el correcto funcionamiento de este, por ello es importante la detección temprana de un problema neurológico que permita llevar a cabo un tratamiento oportuno y de esta manera disminuir la posibilidad de complicaciones a largo plazo.

Generalmente, el neuropediatra puede realizar un examen neurológico si el niño presenta:

  • Dolores de cabeza de repetición
  • Visión borrosa
  • Cansancio excesivo
  • Fiebre sin un sitio de infección aparente
  • Entumecimiento u hormigueo de los brazos o piernas
  • Disminución del movimiento en los brazos o piernas
  • Temblores
  • Posterior a una caída en la que la cabeza, el cuello o la espalda se ven afectados
  • Presenta un cambio súbito en el comportamiento, en el equilibrio o la coordinación
  • Presenta algún defecto congénito en la cabeza o en la columna vertebral

Se recomienda realiza una consulta de rutina, inmediatamente después del nacimiento, en la niñez o en la adolescencia como parte del chequeo médico regular del niño.

En Neurocenter tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención, nuestra constante búsqueda de innovación y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.

¿Qué sucede durante un examen neurológico?

Un examen neurológico es una serie simple de pruebas que le permite al doctor del niño evaluar el sistema nervioso en acción. Se compone de varias partes:

  • Estado mental (nivel de conciencia y nivel de interacción con el entorno)
  • Movimiento y sensibilidad a estímulos físicos
  • Equilibrio y coordinación
  • Reflejos

El primer paso es la entrevista del neurólogo pediatra con los padres y/o el niño para adquirir el historial médico. Con base en la información adquirida, el médico puede irse dando una idea del problema.

El siguiente paso, es la exploración física que permite obtener más información acerca de cómo funciona el sistema nervioso central del niño y comenzar a probar las teorías que se han ido formando a partir de la historia clínica. Algunas de las pruebas neurológicas más comunes abarcan:

  • Estado mental. Se evalúa el nivel de conciencia del niño y la forma en la que interactúa con el medio ambiente que lo rodea. Esta evaluación es versátil y varia en gran medida dependiendo de la edad:

o   Niños más pequeños: Interacción con los padres o cuidadores principales

o   Niños mayores: Se pide que sigan instrucciones o respondan algunas preguntas dirigidas

  • Función motora y equilibrio. Si el niño tiene la edad adecuada, se le pide que empuje y jale de las manos del médico con las manos y piernas. Así mismo se valora su capacidad para saltar, caminar de puntillas, caminar con los talones, caminar con la parte exterior de los pies, caminar con la parte interior de los pies.
  • Percepción sensorial. Se valora la función sensitiva del niño. Se realiza a través del tacto con diferente temperaturas y texturas sobre la piel del niño.
  • Reflejos. Se lleva a cabo con un pequeño martillo con el que se golpea suavemente en diferentes puntos del cuerpo. Hablan de la integridad del sistema nervioso.

·  Nervios craneales. Hay 12 nervios principales del cerebro. Durante un examen neurológico completo, se evalúa la mayoría de ellos o se puede orientar la exploración a algunos en concreto dependiendo de los síntomas que el niño presente.

¿Se puede realizar un examen neurológico a un bebé?

Sí, en los recién nacidos y en los bebés menores a un año se pueden evaluar una serie de reflejos especiales:

  • Parpadeo. El bebé cerrará los ojos en respuesta a la presencia de luces brillantes.
  • Babinski. Se va presionando la planta del pie del bebé, los dedos se irán extendiendo hacia arriba, alejándose del tacto.
  • Gateo. Si se coloca al bebé boca abajo, este comenzará a gatear.
  • Reflejo del moro. Un cambio rápido de posición del bebé hará que arroje los brazos hacia afuera, abra las manos y eche la cabeza hacia atrás.
  • Sobresalto. Un ruido fuerte hará que el bebé extienda y flexione los brazos mientras las manos permanecen cerradas en puño.
  • Agarre palmar y plantar. Si se coloca un dedo en la palma o planta del pie del bebé, este enrollará sus dedos alrededor del dedo del explorador.

Es importante recordar que cada uno de estos reflejos aparece y desaparece a una edad determinada. Sólo un profesional de la salud puede explorar correctamente y correlacionarlos hacia una probable patología.

Además, hay que recordar…

Se recomienda la vigilancia del desarrollo y el comportamiento de todos los niños durante las visitas de atención médica. Las discapacidades del desarrollo (también llamadas trastornos del desarrollo) son un grupo heterogéneo de condiciones causadas por deficiencias en el aprendizaje, el lenguaje, el comportamiento o las habilidades motoras. Por ejemplo, las discapacidades intelectuales, trastornos del aprendizaje, trastorno del espectro autista, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, parálisis cerebral y discapacidad visual o auditiva.

Por otro lado, debido a que hay un aumento en la incidencia de patologías neuropsiquiátricas se debe realizar tamizaje a partir de la edad recomendada a continuación:

  • Ansiedad – 6 años
  • Trastornos del comportamiento (trastorno por déficit de atención con hiperactividad [TDAH], trastorno de oposición desafiante, trastorno de conducta) – 11 años
  • Trastornos del estado de ánimo – 13 años

·  Trastornos por uso de sustancias – 13 años

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.