Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Padecimientos

Parestesias: Cuando hay entumecimiento y hormigueo

Las parestesias son hormigueos o sensaciones extrañas que se pueden sentir en la cabeza, manos, pies o cualquier parte del cuerpo. Algunas personas lo pueden describir como agujas, corriente eléctrica o sensación de roce.

Cuando es una lesión del sistema nervioso los síntomas pueden llegar a ser más molestos y presentarse como quemazón, desgarro u opresión. Estas sensaciones ocurren porque los nervios presentan un problema para transmitir las sensaciones de diferentes partes del cuerpo hacia la médula espinal. Las parestesias pueden ser transitorias o crónicas.

Parestesias transitorias

Dentro de las transitorias se encuentra la causada por presión prolongada sobre un nervio, por ejemplo, cuando las piernas se duermen por haber permanecido cruzadas mucho tiempo.

También pueden estar causadas por respiraciones rápidas (hiperventilación) o ataques de pánico en donde pueden existir parestesias en boca, manos y pies.

Los pacientes que presentan crisis epilépticas pueden presentar parestesias durante o después de una crisis.

Parestesias crónicas

Dentro de las causas de parestesias crónicas se encuentran sobre todo los trastornos del sistema nervioso como:

  • Accidentes cerebrovasculares
  • Tumores cerebrales
  • Golpes
  • Infecciones
  • Enfermedades autoinmunes como Lupus
  • Esclerosis múltiple
  • Posterior a una punción lumbar.

 

Generalmente cuando son causadas por algunas de estas se encuentran acompañadas de otros síntomas que orientan al diagnóstico.

  • En los accidentes cerebrovasculares se puede encontrar que la persona tiene algún factor de riesgo cardiovascular como hipertensión y las parestesias pueden ir acompañadas de dificultad para movilizar alguna parte del cuerpo o alteración del estado de alerta.
  • Los tumores cerebrales suelen acompañarse de dolor de cabeza intenso, náusea, vómito, problemas de la visión y pérdida de peso.
  • Las infecciones suelen presentarse con fiebre.
  • El lupus eritematoso sistémico se presenta con dolores articulares, síntomas psiquiátricos y problemas en la piel.
  • En la esclerosis múltiple comúnmente se encuentran parestesias que incluso pueden llegar a ser dolorosas durante actividades de la vida diaria, estos pacientes pueden además presentar crisis en donde pierden movilidad de alguna parte del cuerpo por activación de la enfermedad.
  • Aunque no es frecuente, también pueden presentarse parestesias posterior a una punción lumbar para colocación de anestesia cuando existe contacto de la aguja con un nervio espinal.

 

Otra causa de parestesias crónicas es la deficiencia de vitamina B12, esta puede causar en pacientes con alguna cirugía bariátrica para bajar de peso, el uso de algunos medicamentos como metformina o enfermedades como anemia perniciosa o gastrointestinales. En estos pacientes llama mucho la atención que la resolución de los síntomas es casi inmediata después de la reposición vitamínica.

Parestesias periféricas

No se puede hablar de parestesias sin mencionar las neuropatías periféricas. El síndrome del túnel del carpo es la neuropatía por atrapamiento más común y está causada por compresión del nervio mediano que se encuentra en la muñeca. Los pacientes suelen presentar dolor al realizar movimientos de las manos que describen como calambres.

Algo similar ocurre en el síndrome del túnel tarsal, pero el dolor existe al movilizar los tobillos. La ciática puede ser causada por una hernia de disco u otros trastornos que generan compresión del nervio. Es característico que los pacientes refieren un dolor que inicia en la nalga y se recorre hasta el pie, puede estar acompañado de debilidad.

Parestesias metabólicas

Las parestesias también pueden ser causadas por alteraciones metabólicas. La diabetes es una de las causas más comunes, los pacientes suelen tener una enfermedad de difícil control y quejarse de sensación de adormecimiento en manos y pies.

Otras causas metabólicas incluyen el consumo crónico de alcohol, hipoglucemia (glucosa o azúcar baja en la sangre), alteraciones de la tiroides, menopausia o la uremia en pacientes con enfermedad renal crónica.

Parestesias infecciosas

Ciertas infecciones pueden causar parestesias como parte de los síntomas, dentro de ellos se encuentra:

  • El virus herpes simple que generalmente causa úlceras o fuegos en la boca
  • Herpes zóster que causa una dermatitis en hemicinturón en tórax
  • VIH
  • Lepra
  • Sífilis.

Al igual que las parestesias crónicas, estas enfermedades suelen tener otras manifestaciones que orientan hacia una causa infecciosa como fiebre.

Tratamiento de las parestesias

A pesar de que cada enfermedad tiene un tratamiento en específico, existen medidas que pueden ayudar a controlar los síntomas como limitar la ingesta de alcohol, llevar una dieta alta en fibra (frutas, vegetales, granos) y limitar alimentos altos en grasas y azúcares procesados. No usar productos que contengan nicotina o tabaco. Y en caso de padecer diabetes, mantener un buen apego al tratamiento y acudir a consultas de seguimiento de manera regular para el control de glucosa. 

Debido a que es un síntoma que puede ser causado por muchas otras enfermedades, es importante acudir a una consulta médica si las parestesias afectan la calidad de vida, no ceden de manera espontánea o se acompañan de otros síntomas neurológicos como debilidad o visión borrosa.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.