Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Cuál es el tratamiento de una parestesia facial

La parestesia facial es una condición neurológica que afecta a un número significativo de personas en todo el mundo. Se caracteriza por la sensación de hormigueo, entumecimiento o picazón en una región del rostro debido a la disfunción de uno de los nervios faciales.

Aunque la parestesia facial no suele ser dolorosa, puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen, ya que puede dificultar actividades cotidianas como hablar, comer y sonreír.

En este artículo, exploraremos las causas, diagnóstico y opciones de tratamiento para esta condición, enfocándonos en enfoques integrales que buscan restaurar la sensación y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

¿Qué es el nervio trigémino y cómo se relaciona con la parestesia facial?

El nervio trigémino, también conocido como quinto nervio craneal, es uno de los nervios más grandes y complejos en el sistema nervioso humano. Este nervio desempeña un papel crucial en la sensación facial y la función motora de los músculos masticatorios.

Se origina en el tronco encefálico y se ramifica en tres divisiones principales:

  • La primera abarca la frente y el cuero cabelludo (V1)
  • La segunda se extiende hacia las mejillas (V2)
  • La tercera alcanza la mandíbula y la barbilla (V3).

Existen 2 nervios trigémino, uno de cada lado, y cada uno de estos se divide en las 3 ramas mencionadas. Una lesión en el nervio trigémino puede estar asociada con la parestesia facial. La parestesia facial puede surgir si alguna de estas divisiones del nervio se ve comprometida debido a lesiones, compresión, inflamación u otras causas.

Esto interrumpe la transmisión normal de señales sensoriales desde la piel y los tejidos faciales al cerebro, lo que resulta en la percepción anormal de hormigueo, entumecimiento o picazón en una región de la cara, según la rama del nervio que se encuentre afectada.

¿Cuáles son las causas de una parestesia facial?

A continuación, se detallan algunas de las causas más comunes de la parestesia facial:

  • Compresión Nerviosa:

Puede haber estructuras que compriman el nervio trigémino como un vaso sanguíneo, aneurisma, tumor, absceso, etc. Esta compresión interfiere con la función normal del nervio y puede provocar sensaciones anormales en la piel.

  • Traumatismos:

Lesiones en la cabeza y el rostro, como golpes, caídas o accidentes, pueden dañar el nervio y provocar parestesia.

  • Cirugías:

Algunos procedimientos quirúrgicos en la región facial o cirugías del cerbero pueden provocar daño a los nervios o causar inflamación en los tejidos circundantes, lo que a su vez puede resultar en parestesia si hay daño al nervio trigémino.

  • Infecciones:

Infecciones virales o bacterianas que afectan los nervios craneales, como la el herpes zóster, pueden causar inflamación y daño nervioso, desencadenando síntomas de parestesia y/o dolor.

  • Trastornos neurológicos:

Algunas condiciones neurológicas, como la neuropatía diabética o el síndrome de Guillain-Barré, pueden causar parestesia facial como parte de sus síntomas.

Mujer realizando masajes de paralisis facial

Enfoque Integral de Tratamiento

El tratamiento de la parestesia facial debe ser integral y adaptado a las necesidades individuales de cada paciente. A continuación, se presentan algunas estrategias clave utilizadas en el manejo de esta condición:

  • Terapia Farmacológica:

En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para aliviar los síntomas de la parestesia facial, como analgésicos, neuromoduladores, anticonvulsivos o medicamentos antiinflamatorios.

  • Terapia Física y Rehabilitación:

Los ejercicios de rehabilitación facial y la terapia física pueden ayudar a mejorar la circulación sanguínea, reducir la inflamación y promover la regeneración nerviosa.

  • Técnicas de Estimulación Nerviosa:

La estimulación magnética transcraneal es un enfoque que puede ayudar a reducir la parestesia al estimular los nervios afectados. Es una adecuada herramienta para considerar cuando persisten los síntomas a pesar del tratamiento farmacológico y la terapia de rehabilitación.

  • Cirugía:

En casos en donde hay alguna lesión estructural que esté lesionando o comprimiendo el nervio, se puede considerar la cirugía para liberar la presión sobre los nervios y reparar los tejidos dañados.

  • Terapias alternativas:

En algunos casos, terapias complementarias como la acupuntura, la quiropráctica y la medicina herbal pueden proporcionar alivio y mejorar la sensación facial.

  • Manejo del estrés:

Dado que el estrés puede exacerbar los síntomas de la parestesia, el manejo adecuado del estrés a través de técnicas de relajación, meditación y actividad física regular puede ser beneficioso.

El tratamiento de la parestesia facial es un proceso gradual que requiere paciencia y colaboración entre el paciente y el equipo médico. La elección del enfoque de tratamiento dependerá de la causa subyacente, la gravedad de los síntomas y la respuesta individual del paciente. La rehabilitación y la terapia a largo plazo son esenciales para lograr resultados positivos y mejorar la calidad de vida de aquellos afectados por esta condición.

 ¿Cuáles son los síntomas de parestesia facial?

  • Sensaciones Anormales:

La persona puede experimentar sensaciones de hormigueo, ardor, pinchazos o entumecimiento en la cara. Estas sensaciones pueden ser constantes o venir y desaparecer.

  • Sensibilidad Alterada:

A veces, uno puede sentir que su piel está más fría o caliente de lo normal. También puede haber una disminución en la capacidad para sentir dolor, calor o frío.

  • Debilidad Muscular:

En algunos casos, la parestesia facial puede ir acompañada de debilidad en los músculos faciales.

  • Cambio en la Sensación de la Piel:

La piel afectada puede sentirse más tensa o, al contrario, más flácida.

  • Dolor:

Aunque no es común, algunas personas pueden experimentar dolor junto con el hormigueo o entumecimiento.

Es importante señalar que la parestesia facial puede ser causada por una variedad de factores, que van desde afecciones temporales como una postura inadecuada que comprime un nervio, hasta condiciones más serias como la neuralgia del trigémino o enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple.

Si alguien experimenta síntomas de parestesia facial, es esencial que consulte a un especialista en neurología. Solo un profesional puede realizar un diagnóstico adecuado y recomendar el mejor tratamiento. Es crucial recordarle a quien recibe esta información que cuidar de su salud neurológica es tan importante como cuidar cualquier otro aspecto de su bienestar. Escuchar y entender las señales que nuestro cuerpo nos envía es el primer paso para mantenernos sanos y vivir plenamente.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Menú principal

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.