Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

padecimientos

Paralisis de la mitad del cuerpo

La hemiplejia es una parálisis que afecta solo un lado del cuerpo. Este síntoma suele ser un indicador clave de condiciones graves o potencialmente mortales, como un derrame cerebral, pero también puede ocurrir con condiciones y circunstancias que no son tan peligrosas. 

La hemiplejía es parálisis, lo que significa que no se puede mover ni controlar los músculos de la parte del cuerpo afectada. Eso puede causar que los músculos estén completamente flácidos. También puede causar hemiplejia espástica, un tipo de parálisis donde los músculos se contraen sin control.

La hemiplejia puede afectar la cara, brazo y pierna en un lado del cuerpo de varias maneras: La parálisis puede no estar presente o no ser tan severa en estas tres áreas del cuerpo. Incluso hay algunas condiciones raras que hacen que la hemiplejia aparezca y desaparezca, afectando uno o ambos lados del cuerpo.

 Dependiendo de cómo y por qué suceda, la hemiplejia puede tratarse. En algunos casos no es necesario ningún tratamiento, mientras que otros necesitan atención médica inmediata para revertir la causa de la hemiplejia.

¿Qué condiciones causan hemiplejía?

Hay docenas de condiciones y circunstancias que pueden causar hemiplejía. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  • Accidentes cerebrovasculares o ataques isquémicos transitorios
  • Aneurismas y hemorragias dentro del cerebro
  • Conmociones cerebrales y lesiones cerebrales traumáticas
  • Lesiones de la médula espinal
  • Lesiones que se experimentan durante el nacimiento o en la primera infancia, que causan condiciones como la parálisis cerebral hemipléjica
  • Afecciones congénitas (que están presentes al nacer) como la hemiplejia alternante de la infancia
  • Condiciones de parálisis facial como la parálisis de Bell
  • Convulsiones y epilepsia
  • Sangrado entre el cerebro y sus capas externas (hematomas subdurales o hemorragias subaracnoideas) o entre el cráneo y la membrana externa del cerebro (hematomas epidurales)
  • Tumores cerebrales (incluidos los cánceres)
  • Enfermedades del sistema nervioso, especialmente afecciones autoinmunes e inflamatorias, como la esclerosis múltiple o la leucoencefalopatía multifocal progresiva
  • Infecciones que afectan su sistema nervioso, como encefalitis, meningitis o síndrome de Ramsay Hunt
  • Dolores de cabeza por migraña (cuando estos involucran hemiplejía, se conocen como migrañas hemipléjicas)

¿Cómo se puede prevenir la hemiplejía?

La hemiplejía a menudo ocurre de manera impredecible. Por eso, no hay forma de prevenirlo por completo. Sin embargo, se puede reducir el riesgo de padecerla. Algunos pasos que se pueden tomar incluyen: 

  • Dieta balanceada y mantenga un peso que sea saludable.

Muchas condiciones relacionadas con la salud circulatoria y cardíaca, especialmente los accidentes cerebrovasculares, pueden causar daño cerebral que conduce a la hemiplejia.

  • Control de enfermedades crónicas.

Las condiciones crónicas como la diabetes tipo 2, la presión arterial alta y la epilepsia pueden aumentar el riesgo de sufrir condiciones o lesiones que podrían causar hemiplejia.

  • No ignorar las infecciones.

Las infecciones, especialmente las que afectan los ojos y los oídos, pueden causar hemiplejía si se propagan al cerebro. Obtener tratamiento oportuno para las infecciones, y luego seguir las pautas de tratamiento lo más fielmente posible, puede reducir el riesgo de que esto suceda.

  • Usar equipo de seguridad.

El equipo de protección, especialmente los cascos y los sistemas de sujeción de seguridad (como los cinturones de seguridad), pueden ayudar a evitar lesiones en la cabeza, el cuello y la espalda que podrían provocar hemiplejia.

¿Es útil la rehabilitación física?

Cuando la hemiplejía no es temporal, los especialistas en la salud a menudo recomiendan la rehabilitación además de otros tratamientos. La rehabilitación puede llevarse a cabo en un hospital (rehabilitación para pacientes hospitalizados), una clínica o un consultorio (rehabilitación para pacientes ambulatorios) o en el hogar. La rehabilitación generalmente incluye:

  • Fisioterapia: Enfocada en la función de piernas, bipedestación, marcha y equilibrio.
  • Terapia ocupacional: Enfocada en la función del brazo/mano y otras actividades de la vida diaria.
  • Prescripción de equipos, para mejorar la seguridad y la capacidad de funcionamiento dentro y fuera de su hogar.
  • Manejo de los síntomas asociados con la hemiplejía, como la espasticidad y la depresión.
  • Orientación y recursos para abordar las consecuencias de la hemiplejia, por ejemplo, volver al trabajo o solicitar beneficios por discapacidad.

Existe amplia evidencia de que el ejercicio ayuda a optimizar la salud y la capacidad de funcionar después de la hemiplejia. Hacer ejercicio puede ser más desafiante con la hemiplejia. Por eso, los terapeutas de rehabilitación suelen desarrollar programas de ejercicios adaptados a las necesidades y capacidades de la persona.

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

boton-ir-arriba