Servicios
Papel del neuropsicólogo en la rehabilitación cognitiva
- Autor: Giovana Femat
En neurología existe el término funciones mentales superiores, que hacen referencia a las diferentes capacidades que integra un cerebro sano.
Algunas de ellas son el lenguaje, la memoria, el cálculo y funciones ejecutivas y la atención.
Todas éstas áreas pueden verse afectadas de alguna u otra manera cuando existe daño cerebral.
El papel del neuropsicólogo es detectar el daño en éstas áreas e iniciar una rehabilitación de cada una de éstas funciones para lograr una adecuada integridad social y un correcto desarrollo personal.
La rehabilitación consiste en restablecer conductas previamente aprendidas o en caso de que lo anterior no sea posible, aprender e integrar nuevas conductas adaptativas. El desarrollo de nuevos patrones compensatorios.
Ayudar y orientar a la familia sobre los nuevos cuidados y aprender a lidiar con la situación actual.
¿Qué es la neuropsicología?
La neuropsicología es la rama de la neurología que se enfoca en el estudio y tratamiento de las alteraciones emocionales, de la conducta y de la cognición, secundarias a enfermedades neurológicas. Además, exploran la manera en la que éstas situaciones afectan las relaciones interpersonales de los pacientes, sus círculos sociales y su estilo de vida en general.
Una de las tareas importantes del neuropsicólogo es la rehabilitación cognitiva que, explicada de una forma sencilla, es el conjunto de técnicas y herramientas para lograr la resolución de éste tipo de secuelas, problemas intelectuales, sociales, familiares y por supuesto emocionales.
Algunas de las técnicas terapéuticas que utiliza el neuropsicólogo son por ejemplo sesiones de terapia cognitiva conductual, estimulación de corriente transcraneal, modificaciones ambientales para adaptarse a las necesidades del paciente, ejercicios de memoria, desarrollo de estrategias compensatorias, etc.
¿En qué pacientes es útil la rehabilitación cognitiva?
Cualquier paciente que haya sufrido algún daño cerebral y que, por consecuencia, vea afectada en mayor o menor grado su calidad de vida, reflejándose en problemas intelectuales, personales y en sus relaciones laborales, familiares y sociales.
Sin embargo, no necesariamente hay que esperar a que sea evidente la repercusión en éstas áreas. Cualquier paciente se beneficia de una evaluación por el neuropsicólogo para detectar a pacientes vulnerables, situaciones de riesgo, y evaluar métodos de prevención y ejercicios de fortalecimiento.
Algunas de las enfermedades que más se pueden beneficiar de la rehabilitación cognitiva son las demencias, los eventos cerebrovasculares (strokes, infartos cerebrales), el traumatismo craneoencefálico.
El trabajo en equipo
Hay que tener en cuenta que la rehabilitación cognitiva no solamente recae en el neurólogo ni en el neuropsicólogo.
Se trata de un trabajo en equipo en el que se deben involucrar de manera plena los profesionales de la salud, cuidadores y enfermeras, familiares y por supuesto, el paciente.
El paciente debe ser el centro y el pilar de las decisiones. Cada una de las sesiones deben enfocarse en ver sus avances y fijar metas, estableciendo un compromiso de cada uno de los miembros.
Es esperable que durante el proceso de rehabilitación existan períodos donde no se aprecie mucho avance o pareciera que el paciente está “estancado” sin mejoría.
Ante éstas situaciones, se debe evitar caer en un pensamiento pesimista, ya que la recuperación es distinta en cada paciente, algunas veces siendo más lenta o con avances muy poco evidentes.
El neuropsicólogo también tiene un papel central ante estos momentos, ya que se encargará de apoyar al paciente y juntos comprender que el proceso a veces es largo o difícil, pero que el continuarlo tendrá sus beneficios.
Los problemas psicológicos suelen acompañar a las enfermedades neurológicas
La neurología es una especialidad compleja que se encarga del estudio de las enfermedades que afectan al sistema nervioso central (compuesto por el cerebro y médula espinal) así como al sistema nervioso periférico (integrado por el resto de los nervios).
El sistema nervioso se compone de múltiples vías y conexiones, por lo que es entendible que existan muchas enfermedades que pueden ser graves y poner en peligro la vida, por otro lado, algunas enfermedades suelen ser leves y solo causar síntomas molestos.
Una enfermedad del sistema nervioso puede generar secuelas y dependencia, ocasionar crisis convulsivas, alteraciones en la memoria, dolor crónico, movimientos anormales, parálisis, etc.
Independientemente del tipo de padecimiento, un común denominador son el estrés y la dificultad que pasan tanto los pacientes como sus familiares se asocia directamente con trastornos psicológicos.
Es común que los pacientes al enterarse del diagnóstico, o durante su proceso de recuperación, presenten insomnio, depresión, ansiedad o cambios en la conducta.
El añadir estas situaciones a los problemas neurológicos puede generar negación o una visión a futuro pesimista que incluso puede generar que los pacientes no quieran seguir su tratamiento, tomar sus medicamentos o ir a sus consultas de seguimiento.
Muchos pacientes pueden incluso darse por vencidos a pesar de que existan altas posibilidades de recuperación o de una mejor calidad de vida.
Además, no hay que dejar de lado que algunas lesiones cerebrales propiamente pueden generar daño directo en zonas del cerebro que afectan las emociones y la conducta.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.