Padecimientos
No todo es enfermedad de Parkinson
- Autor: Giovana Femat
Aunque el parkinsonismo es característico precisamente de la Enfermedad de Parkinson, cuando se presenta este síntoma no siempre se trata de este padecimiento, pues existen diversas enfermedades que lo pueden manifestar.
El parkinsonismo consiste en sufrir alguno de los síntomas característicos del Parkinson, como el temblor, la rigidez, la lentitud o las alteraciones posturales, sin tener precisamente Parkinson en sí.
Por ello es prioritario acudir con un neurólogo especialista que pueda emitir un diagnostico certero y tratar el padecimiento de manera adecuada, para de esta forma mejorar la calidad de vida del paciente y retrasar el avance de la enfermedad.
En Neurocenter nos especializamos en el tratamiento de todo tipo de padecimientos neurológicos, por lo que contamos con una robusta red de profesionales e infraestructura que nos permite ofrecer una atención integral y multidisciplinaria.
En este artículo buscamos informarte sobre los distintos padecimientos que aunque presenten síntomas de Enfermedad de Parkinson, tienen diferencias que deben ser abordadas de manera diferente.
El diagnóstico debe de ser realizado por un médico neurólogo para no cometer errores diagnósticos. El neurólogo se apoya de el interrogatorio, la exploración física y estudios de imagen como la resonancia magnética nuclear de cerebro para descartar causas de parkinsonismo como la enfermedad de pequeño vaso por accidente cerebro vascular, la atrofia de sistemas múltiples, la parálisis supranuclear progresiva o la demencia por cuerpos de Lewy los cuales comparten síntomas parecidos a la enfermedad de Parkinson.
Además se apoya en escalas como herramientas diagnósticas para tener mayor certeza como lo es la escala de Hoehn y Yahr. La escala de evaluación de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS) es más completa que la escala de Hoehn y de Yahr.
Toma en cuenta la alteración para la realización de las actividades diarias, el comportamiento, el humor, las complicaciones cognoscitivos y los efectos del tratamiento respecto de las alteraciones motoras.
Atrofia de Sistemas Múltiples
La Atrofia de Sistemas Múltiples (ASM) es un diagnóstico diferencial de la enfermedad de Parkinson la cual también cursa con parkinsonismo y disautonomía, pero además va acompañado de disfunción cerebelosa como la marcha atáxica, nistagmo, disdiadococinesia y síntomas de neurona motora superior como hiperreflexia, Babinski, y espasticidad.
Existen 3 tipos de ASM dependiendo el sitio donde predomine la lesión:
- Olivopontocerebelosa
- Disautonómica
- Estriadonigral.
A diferencia de la Enfermedad de Parkinson este padecimiento no suele responder al tratamiento con Levodopa.
Parálisis Supranuclear Progresiva
La parálisis supranuclear progresiva (PSP) es parte de los diagnósticos diferenciales de la Enfermedad de Parkinson. Cursa con caídas frecuentes y alteraciones visuales principalmente. Presentan dificultad para mover los ojos de arriba hacia abajo y cuando el paciente fija la mirada a un objeto a la distancia puede presentar oscilaciones rítmicas cuadradas.
Como todo parkinsonismo puede presentar:
- Bradicinesia
- Rigidez
- Temblor
- Distonía
- Disautonomías
Demencia por cuerpos de Lewy
En esta enfermedad suele estar presente el deterioro cognitivo y demencia así como parkinsonismo (lentitud de movimientos, rigidez, temblor), pero sobre todo alucinaciones muy llamativas y delirios.
Su diagnóstico sólo puede realizarse postmortem demostrando las inclusiones cerebrales por cuerpos de Lewy.
Enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson (EP) también llamada mal de Parkinson o parálisis agitante es un proceso neurodegenerativo de aparición en la edad adulta, generalmente alrededor de los 60 años y constituye la segunda causa de enfermedad neurodegenerativa más frecuente por detrás de la demencia tipo Alzheimer.
Es producida por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra par compacta del mesencéfalo, así como la presencia de inclusiones intracelulares llamados cuerpos de Lewy que están formados por una proteína llamada alfa sinucleína mal plegada.
La prevalencia de esta enfermedad es estimada en 1% en mayores de 60 años, siendo mayor en Hombres que en Mujeres. La mayoría de los casos son esporádicos siendo el envejecimiento el principal factor de riesgo.
Alrededor de un 10% es debido a causas genéticas como la mutación del Gen PARK1 y PARK2 siendo de mayor probabilidad en la EP de inicio temprano (menor a 40 años). Algunos factores ambientales como la exposición a pesticidas o traumatismos craneoencefálicos repetidos aumentan el riesgo.
Síntomas de la enfermedad de Parkinson
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson son ocasionados principalmente por la falta de dopamina, son conocidos como síntomas extrapiramidales lo que quiere decir que no vienen directos del control motor por la vía cortico espinal. Se pueden clasificar como síntomas motores y no motores.
Síntomas motores: aparecen en la etapa avanzada de la enfermedad.
- Temblor en reposo.
- bradicinesia.
- Alteración en la marcha.
- Rigidez en rueda dentada.
Los pacientes suelen tener temblor cuando están en reposo, suelen realizar un movimiento en “cuenta monedas” con los dedos de las manos, muestran una marcha festinante como si arrastraran los pies, con pasos cortos y suelen tener alteración en el equilibrio lo que les provoca caídas frecuentes lo que puede originar fracturas.
Conforme la enfermedad avanza, las manifestaciones motoras cardinales, que habitualmente se presentan inicialmente en un solo hemicuerpo, se generalizan afectando también al lado contralateral, aunque la enfermedad suele mantener cierto grado de asimetría a lo largo de su evolución.
Síntomas no motores: Pueden aparecer hasta 30 años antes de la aparición de los motores.
- Estreñimiento.
- Hiposmia/Anosmia.
(esto quiere decir que tienen dificultad para percibir olores)
- Trastornos del sueño.
- Ansiedad.
- Depresión.
- Apatía.
- Alucinaciones.
- Dolor.
- Sialorrea.
(esto quiere decir que suelen tener escurrimiento de la saliva)
- Disfagia.
(esto quiere decir que tienen dificultad para tragar)
- Disartria.
(esto quiere decir que tienen dificultad para articular palabras)
- Incontinencia.
- Hipotensión ortostática.
Tratamiento del Parkinsonismo
El tratamiento para estas entidades suele basarse principalmente en la rehabilitación física para disminuir las caídas asociadas a la alteración de la marcha, disminuir la rigidez y aumentar la fuerza.
La rehabilitación de deglución es importante para mejorar el estado nutricional y evitar la broncoaspiración.
La estimulación magnética transcraneal se utiliza para la facilitación cognitiva.
Las enfermedad que cursan con parkinsonismo que no son enfermedad de Parkinson responden pobremente a la Levodopa por lo cual el tratamiento farmacológico de sostén y rehabilitación son la piedra angular de su tratamiento.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.