Datos
¿Qué es el Neuro-COVID?
- Autor: Giovana Femat
Con más de un año viviendo en pandemia, seguro habrás escuchado el término “Neuro-COVID” que ha surgido en los últimos meses. Este hace referencia a todos esos síntomas neurológicos que ocasiona la infección por COVID-19, incluyendo las secuelas neurológicas.
A continuación queremos platicarte más a detalle acerca de cuáles son los principales síntomas neurológicos del COVID-19, cómo se presentan y qué secuelas puede ocasionar.
Síntomas neurológicos comunes por COVID-19
Los síntomas neurológicos en personas que presentaron infección por COVID-19 son muy comunes y heterogéneos. Los principales síntomas descritos en diversos estudios recientes son: dolor de cabeza, debilidad, falta de olfato y del gusto. Estos síntomas suelen hacerse evidentes desde el inicio de la infección en conjunto con los síntomas generales del COVID-19 como la tos, fiebre y la falta de aire. Suelen tener buen pronóstico, resolviendose por completo al cabo de unas semanas del inicio de los síntomas.
Aunque menos frecuente, algunos pacientes también han presentado: mareo, sensibilidad a la luz, alteración del estado mental, alucinaciones, problemas del lenguaje y/o visuales, alteraciones del equilibrio y crisis convulsivas.
El tratamiento de estos síntomas, al igual que el de los demás síntomas no-neurológicos del COVID-19, suele ser sintomático, requiriendo solo reposo, adecuada hidratación y en algunos casos algún medicamento para el dolor como paracetamol. Sin embargo, en caso de persistir o ser moderados a severos es importante acudir con el neurólogo, el especialista en estos síntomas, esto con el fin de descartar algún otro padecimiento neurológico, además de establecer el tratamiento específico para esa presentación en caso de requerirse.
Síntomas que dejan huella
Existen otras presentaciones neurológicas ocasionadas por la infección por COVID-19 que son de mayor gravedad, pudiendo llegar a dejar importantes secuelas. Entre ellas está el infarto cerebral, presentándose en personas que tuvieron un cuadro de COVID-19 más severo, usualmente requiriendo tratamiento intrahospitalario.
Otras enfermedades neurológicas importantes asociadas son el síndrome de Guillain-Barré y mielitis aguda, que se presentan como debilidad en alguna o varias extremidades, así como alteraciones sensitivas, que suelen hacerse manifiestas pocos días o semanas después de los síntomas respiratorios como tos y falta de aire.
Estas presentaciones muchas veces requieren de un manejo dentro del hospital para recibir la atención y tratamiento adecuado. En casos extremos pueden llegar a ser fatales, sobre todo cuando se deja pasar mucho tiempo entre el inicio de síntomas y la atención médica por un especialista, pero con el tratamiento adecuado y a tiempo, el paciente podrá llegar a tener una recuperación completa.
¿Quieres conocer más?
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.