Haz tu cita llamando al 81 – 2089 – 22 44
Datos Científicos
¿Era más grande el cerebro de Albert Einstein? ¿Qué lo hacía diferente al resto? Ser uno de los más grandes genios de nuestro tiempo puede generar distintos mitos y leyendas a tu alrededor, por eso queremos platicarte algunos datos interesantes sobre uno de los cerebros más fascinantes, incluso después de su muerte.
Con un peso de 1 kilo 230 gramos y contrario a lo que la lógica popular le atribuye, el cerebro de Albert Einstein no era mayor que el de un hombre adulto normal, aunque sí estaba estructurado de un modo diferente.
¿Qué lo hacía diferente?
De acuerdo al análisis de 14 imágenes tomadas a su cerebro tras su muerte, el cerebro de Einstein tenía un córtex prefrontal extraordinario, lo que pudo contribuir a sus excepcionales capacidades cognitivas. En el córtex prefrontal, situado sobre los ojos en la parte anterior del cerebro, residen aptitudes como la capacidad de concentración, la planificación o la perseverancia ante los retos y en el caso de Einstein, lo tenía excepcionalmente desarrollado.
También se han descubierto anomalías en los lóbulos parietales, situados a ambos lados del cerebro sobre las orejas, y los cuales intervienen en el pensamiento simbólico, las aptitudes lingüísticas, el razonamiento matemático y la orientación espacial.
El estudio del cerebro de Einstein se inició tras su muerte en 1955 cuando el patólogo Thomas Harvey lo fotografió desde distintos ángulos antes de cortarlo en 240 trozos para poderlo estudiar. Estos trozos fueron cortados a su vez en láminas lo bastante finas para examinarlas al microscopio.
En los años siguientes, Harvey distribuyó muestras y fotos del cerebro de Einstein a por lo menos 18 investigadores de distintos países, pero, a pesar de los esfuerzos de Harvey para facilitar el estudio del cerebro de Einstein, desde entonces sólo se han publicado seis investigaciones al respecto en la literatura científica.
Estas investigaciones han demostrado que Einstein tenía una densidad anormalmente alta de neuronas en algunas regiones del cerebro y una mayor densidad de células gliales (que dan soporte a las neuronas) que otras personas. También han establecido que Einstein tenía un patrón inusual de surcos y giros en los lóbulos parietales. Pero gran parte de los materiales que Harvey distribuyó se extraviaron a medida que los científicos que los tenían se retiraron y murieron.
Luego de tantos estudios, análisis y descubrimientos, es importante destacar que cada cerebro muestra algo particular en sí mismo. Este órgano es el resultado de nuestra vida, de aquello que hacemos. Algo tan simple como tocar un instrumento o tener un trabajo creativo organiza cada área cerebral de un modo específico.
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados. Supported by SENSO Mx.