Haz tu cita llamando al 81 – 2089 – 22 44
Padecimientos
Bruce Willis es sin duda uno de los actores más reconocidos del cine a nivel mundial, con éxitos recientes en taquilla, sin embargo acaba de anunciar su retiro de la actuación por padecer Afasia, una enfermedad que afecta el cerebro y los procesos del lenguaje.
En este artículo queremos platicarte sobre este padecimiento neurológico que afectó la carrera del actor que se ha ganado reconocimiento por sus películas llenas de acción. La afasia es un trastorno en las habilidades cognitivas ocasionado por un daño cerebral, específicamente en las áreas del cerebro que controlan el lenguaje.
Puede afectar la capacidad de hablar, escribir y comprender el lenguaje, tanto escrito como verbal, por lo que entendemos por qué Willis decidió retirarse, ya que la comunicación y el lenguaje son base fundamental de la actuación.
Sin embargo, existen tratamientos que ayudan a recuperarse de una afasia, dependiendo del grado de la lesión, se pueden ofrecer terapias de lenguaje y del habla supervisadas por un neurólogo
En Neurocenter tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.
Por lo general se presenta de manera repentina entre quienes han sufrido una lesión en su cabeza o un accidente cerebrovascular, ya sea un infarto o una hemorragia. Hay casos en los que aparece de forma gradual por un tumor en el cerebro de crecimiento lento o por alguna enfermedad degenerativa y progresiva.
La mayor o menor discapacidad relacionada con las funciones del lenguaje depende de lo que la haya causado y de la gravedad del daño en el cerebro. Por eso, se debe tener muy claro que no es una enfermedad en sí misma, sino una condición consecuente de otros padecimientos neurológicos.
Los síntomas pueden tener algunas variantes según el tipo que se padezca, pero en general los síntomas comunes son:
La gravedad y duración de cada uno de esos síntomas se corresponderá con la intensidad o gravedad de la lesión. Es importante tomar en cuenta que debido a que suele ser consecuencia de otros padecimientos, frecuentemente se verá acompañado de otros síntomas neurológicos, como parálisis de la mitad del cuerpo, entre otras cosas.
La Afasia se puede clasificar de distintas maneras, de acuerdo a la ubicación del daño en el cerebro, la gravedad y los síntomas.
Cuando la persona que la padece, le es imposible lograr una comunicación verbal fluida y el empleo de frases cortas y gramaticales. También suelen estar alteradas la denominación, la lectura y la escritura.
En la afasia de Broca la comprensión es mejor que la expresión, es decir, las personas pueden ser conscientes de sus dificultades y frustrarse fácilmente por su dificultad para comunicarse.
Se caracteriza por una deficiencia en la comprensión y un habla incoherente, es decir, pueden hablar con oraciones largas que no tienen ningún significado, agregan palabras innecesarias y cambian unas palabras por otras.
Tienen generalmente grandes dificultades para comprender y entender el habla; incluyendo la propia y, por lo tanto, no son conscientes de los errores que cometen al comunicarse.
Su principal característica es la incapacidad para repetir, por lo que realizan muchas pausas en un intento de encontrar las palabras adecuadas. La lectura en voz alta y la escritura están alteradas, pero la comprensión lectora suele conservarse.
El paciente sufre una reducción importante del habla espontánea Esto contrasta con su repetición, ya que pueden llegar a repetir frases bastante largas.
La comprensión está preservada y conservan la capacidad de denominación, aunque suelen necesitar ayudas articulatorias.
Se caracteriza por una importante dificultad en la denominación, junto a una expresión fluida, una comprensión relativamente preservada y una capacidad para la repetición casi normal.
Se produce generalmente como consecuencia de accidentes cerebrovasculares. En un primer momento suele aparecer un mutismo total, pasando luego a cierta verbalización. Estas verbalizaciones suelen ser estereotipias verbales repetitivas y pueden presentarse como sílabas sueltas
Lo más frecuente es que el neurólogo que trata a una persona por lesión cerebral es quien reconozca la aparición de la afasia. En la mayoría de los casos se requerirá de una tomografía computarizada o una resonancia magnética para dar con la causa de la afasia, sin embargo, en otros casos podrán requerirse más estudios para descartar otras entidades, además de una valoración por neuropsicología.
El especialista realiza una evaluación considerando lo siguiente:
Si la lesión en el cerebro es leve, el paciente puede recuperar sus habilidades del lenguaje sin someterse a ningún tratamiento, pero en la mayoría de los casos es necesaria una terapia del lenguaje y del habla para la recuperación de la afasia.
Esas terapias están a cargo de un fonoaudiólogo o un especialista del habla y el lenguaje. La participación de la familia en este proceso de terapia es fundamental con la debida asesoría y supervisión del especialista para que la comunicación con el paciente se lleve a cabo de la mejor manera posible.
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados. Supported by SENSO Mx.