Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Neuropediatría

Trastornos del sueño en niños

El sueño es sumamente importante para la salud y desarrollo de los niños. Los trastornos del sueño se estudian mediante una polisomnografía, permitiendo categorizarlos en alteraciones del sueño REM (rapid eye movement) o sueño no REM (NREM). 

El sueño REM se caracteriza por un patrón similar a cuando estamos despiertos, con atonía muscular. El sueño NREM se divide en tres etapas, etapa 1 que es la etapa de sueño más ligero y así aumenta hasta la etapa 3. Durante la noche se alternan los ciclos REM y NREM.

El sueño en la infancia

La arquitectura del sueño cambia a lo largo de la vida. Los ciclos del sueño duran aproximadamente 60 minutos en recién nacidos y va aumentando con la edad hasta 90 minutos. Los bebés recién nacidos inician su ciclo del sueño en la etapa REM, mientras que niños y adultos inician en NREM. Otra característica de los neonatos es que los espasmos musculares y faciales son comunes. 

 

El tiempo y duración del sueño cambia también según la edad, un bebé duerme en promedio 16-18 horas al día en intervalos a lo largo del día y la noche. Un niño de 1 año de edad duerme en promedio 10 a 11 horas en la noche y toma siestas de dos y tres horas durante el día. En la adolescencia la duración del sueño disminuye a 7 horas y media al día. 



Desórdenes del sueño

Ocurren entre el 20 y 30% de los niños en algún punto de la infancia. Se manifiestan de diferentes maneras y pueden pasarse por alto. Los niños lo manifiestan con hiperactividad, irritabilidad o falta de atención en sus actividades durante el día. 

En caso de sospecha sobre algún trastorno del sueño, el pediatra o neurólogo pediatra preguntará acerca de problemas a la hora de dormir, sueño durante el día y si se despierta durante la noche. Se realizará un interrogatorio completo sobre los hábitos del sueño: como la hora en la que se van a dormir, cuanto tiempo tarda en dormirse y si ronca o tiene alguna otra dificultad para respirar durante el sueño, la rutina durante la noche antes de dormir, la dinámica familiar etc. 

 
Insomnio y parasomnias en niños

El insomnio se divide en 2 subtipos: el que se asocia con dificultad al inicio del sueño, siendo el más común, y se manifiesta como despertar durante la noche por tiempos prolongados y se les dificulta volver a dormir. El otro subtipo es autolimitado, que es más común en niños de edad preescolar y mayores y se caracteriza por resistencia a la hora de irse a dormir. 

Por otro lado, están las parasomnias que incluyen sonambulismo y terrores nocturnos, son más comunes en niños preescolares y se resuelven con el tiempo y maduración. También está la apnea de sueño, generalmente la principal causa en niños es la hipertrofia de amígdalas adenoides, estos niños suelen roncar durante la noche y presentan mucho sueño durante el día. 

Los buenos hábitos a la hora de dormir son esenciales para la prevención y tratamiento de desórdenes del sueño en todas las edades, esto incluye una hora adecuada para irse a dormir y la rutina alrededor. Por ejemplo la rutina para dormir debe consistir entre 3 y 4 actividades calmantes para ayudar al niño a entender que ya es hora de dormir. Las actividades incluyen tomar un baño, lavarse los dientes, leer algún libro o cantar una canción. Incluso los adolescentes requieren de una rutina para dormir.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.