Los golpes de cabeza son bastantes comunes, pueden causar desde un leve moretón hasta una hemorragia intracraneal importante. Pero, ¿cómo saber si ese golpe en la cabeza puede poner en peligro la vida? ¿cuándo es necesario acudir al departamento de urgencias de un hospital? Te explicaremos más acerca de los golpes de cabeza en adultos, cuáles son los datos de alarma y qué hacer en estos casos.
Datos de alarma de golpes de cabeza
Al haber un golpe de cabeza en adultos hay varios datos de alarma que pudieran sugerir que la lesión es extensa y que, por lo tanto, es necesario realizar algún procedimiento quirúrgico ya que de no hacerlo, la vida de la persona está en riesgo. A continuación, te diremos cuáles son algunos de los datos que harían necesaria una visita a urgencias para realizar estudios:
- Pérdida de conciencia:
Aunque a veces puede ser breve, cualquier pérdida de conciencia después de un golpe en la cabeza es motivo de preocupación.
- Confusión o desorientación:
Si la persona parece desorientada, tiene dificultad para recordar eventos recientes o parece mentalmente “lenta”, esto puede ser un signo de una LCT.
- Dolor de cabeza severo:
Un dolor de cabeza que empeora con el tiempo después de un golpe en la cabeza puede ser un signo de una lesión grave.
- Vómitos repetidos:
Uno o dos episodios de vómito después de un golpe en la cabeza pueden ser relativamente comunes, pero los vómitos repetidos pueden ser un signo de una lesión más grave.
Cualquier tipo de convulsión después de un golpe en la cabeza debe ser evaluada inmediatamente por un profesional médico.
- Dificultad para moverse o para hablar:
Si después de un golpe en la cabeza la persona tiene dificultades para mover alguna parte de su cuerpo o para hablar, esto puede indicar una lesión cerebral.
- Cambios en la visión:
Los cambios en la visión, como visión doble o borrosa, pueden ser un signo de una lesión cerebral traumática.
- Somnolencia excesiva:
Si la persona parece mucho más somnolienta de lo normal, tiene dificultades para despertarse, o no puede mantenerse despierta, esto puede ser un signo de una lesión cerebral.
Traumatismo craneoencefálico, qué es y cómo se clasifica
El traumatismo craneoencefálico es el término médico que hace referencia a los golpes de cabeza. Se trata de una de las causas más frecuentes de ingreso en el servicio de urgencias de un hospital, además de ser considerada una de las principales causas de discapacidad y muerte.
La causa del golpe en la cabeza varía mucho según el grupo de edad, por ejemplo, en personas jóvenes suele deberse a accidentes vehiculares o agresiones, mientras que en adultos mayores se relaciona más con caídas.
El traumatismo cerebral puede ser provocado de distintas maneras:
- Por un golpe directo al cráneo con un objeto en movimiento (como agresión con algún objeto)
- Golpe de la cabeza en movimiento contra un objeto estático (como una caída)
- Por mecanismos de aceleración y desaceleración (al frenar de golpe por un accidente automovilístico).
Éste se clasifica según la alteración que haya en la escala de Glasgow (escala para evaluar qué tan despierto está el paciente) en leve, moderado o severo.
Consecuencias de un golpe de cabeza en adultos
Según el mecanismo y la intensidad de la lesión son las diferentes consecuencias que puede haber en la cabeza, por ejemplo:
- Contusión cerebral.
Es un leve golpe del cerebro, el cuál puede cursar con síntomas leves transitorios, usualmente con completa y rápida recuperación.
- Hemorragia subgaleal.
Básicamente es como un moretón muy grande, subcutáneo pero por encima del cráneo. No deja secuelas neurológicas.
- Fractura de cráneo.
Es la ruptura de alguna aparte de los huesos del cráneo, puede o no llegar a afectar el tejido cerebral según la severidad de la fractura.
- Hemorragia epidural.
Es un sangrado que se forma entre la duramadre (la capa más externa que cubre el cerebro) y el cráneo. Ocurre en lesiones fuertes como accidente o agresión, puede o no tener síntomas neurológicos de forma inicial, pero en ocasiones presentan posteriormente un importante deterioro neurológico el cuál puede llegar a ser mortal.
- Hemorragia subdural.
Es el tipo de hemorragia más común, ésta se encuentra por debajo de la duramadre. Suele ser menos grave que la hemorragia epidural.
- Hemorragia subaracnoidea.
Es un sangrado que se presenta en el espacio subaracnoideo, por encima del cerebro, en el área donde se encuentra el líquido cefalorraquídeo. En caso de ser masivo tiene una alta mortalidad inmediata.
- Hemorragia parenquimatosa.
Es un sangrado dentro del tejido cerebral, de tamaño muy variable según la intensidad del golpe. Los síntomas varían según el área donde se encuentre el sangrado.
El tratamiento de los golpes de cabeza varía mucho según la consecuencia del golpe y la severidad de la lesión. En casos de una contusión y hemorragia subgaleal pueden solo vigilarse estando atentos a que no presente algún deterioro neurológico, recibiendo solo manejo sintomático para el dolor.
En caso de hemorragias intracraneales como la epidural, subdural, subaracnoidea y parenquimatosa si son pequeños y con síntomas leves pueden solo vigilarse pero por otro lado, cuando son lesiones extensas o que han ido presentando deterioro neurológico pueden llegar a requerir de una cirugía para poder drenar el hematoma.En casos severos donde hubo mucho déficit neurológico a causa del golpe, se requiere continuar por varios meses con terapia de rehabilitación para poder mejorar los síntomas como la movilidad y coordinación de los movimientos.