Servicios
¿Por qué se da fisioterapia a pacientes con EVC?
- Autor: Giovana Femat
El evento vascular cerebral (EVC), es un padecimiento potencialmente discapacitante que repercute negativamente en el ámbito familiar y social. Constituye la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en los países desarrollados.
Aproximadamente el 50% de las personas que tuvieron un EVC presentan limitaciones funcionales o secuelas que repercuten en las actividades propias del individuo y en su participación con el medio ambiente por lo que necesitan de los servicios de fisioterapia o neurorehabilitación.
El inicio de la intervención rehabilitatoria, o la fase inicial es inmediata.
¿Cuáles son las secuelas a tratar posterior a un EVC?
Déficit motor:
Es el problema que se presenta con mayor frecuencia en el paciente con EVC, se caracteriza por la dificultad para ejecutar movimientos voluntarios y se relaciona directamente con la complejidad del control motor. Se manifiesta clínicamente como:
- Disfunción en la orden motora
- Espasticidad
- Sincinesias o contracciones, acompañadas de cambios en la contracción muscular
- Suelen presentar debilidad en los miembros del territorio vascular afectado, comúnmente hemiparesia/hemiplejia de un brazo y una pierna.
Déficit sensorial:
Se pueden presentar alteraciones en la sensibilidad superficial al tacto, dolor y temperatura. Se recomienda practicar alguna prueba como la de discriminación entre dos puntos.
- Estereognosia, que consiste en la identificación de objetos a través del tacto, sin apoyo visual;
- Grafoestesia, para identificar la letra o el número que se trace en la mano.
La sensibilidad profunda, se valorará al considerar la cinestesia de la extremidad principalmente a nivel de las extremidades.
Déficit visual:
En algunos casos se presentan alteraciones en el campo visual como la hemianopsia, que repercuten principalmente en el equilibrio corporal y la coordinación visomotriz.
Déficit cognitivo:
El déficit cognitivo depende del hemisferio cerebral afectado.
En las lesiones del hemisferio izquierdo se presentan:
- Deficiencias del lenguaje
- Déficit del gesto
- Trastornos de la comunicación, como afasias y apraxias
En las lesiones derechas se caracterizan por presentar:
- Alteraciones del reconocimiento
- De la exploración del espacio corporal y extracorporal.
Déficit de deglución:
Trastornos de la deglución. Del 50 al 70% de los pacientes presentan esta alteración. Se debe tener especial cuidado en prevenir complicaciones que pueden poner en riesgo la vida tales como las neumonías por aspiración.
¿Qué tipo de rehabilitación requieren los pacientes con EVC?
Neurorehabilitación Física:
Este tipo de terapia evalúa, clasifica y atiende al paciente de manera individual, mediante escalas. El neurólogo neurorehabilitador identificará :
- El grado de debilidad
- Contracturas
- Espasticidad
- Alteraciones de la marcha y el equilibrio
Posteriormente de acuerdo a la evaluación inicial creará una estrategia específica para la realización de los ejercicios pasivos y activos.
Terapia de deglución:
Como ya se mencionó los pacientes con evc presentan alteración en la deglución lo que puede provocar broncoaspiración. Esta terapia debe de realizarse por un fisioterapeuta certificado en rehabilitación para deglución debido a la experiencia que se requiere para realizar los ejercicios iniciando con técnicas de deglución a líquido y pasar poco a poco a estrategias de ingestión de sólidos.
Estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS)
La estimulación magnética transcraneal (EMT) es un procedimiento no invasivo que utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas en el cerebro con el fin de modificar la relación de actividad inter e intra neuronal mediante la plasticidad neuronal.
Se utiliza un equipo especial mediante la colocación de un campo magnético sobre la cabeza del paciente cubierta por un gorrito donde se realiza principalmente un marcaje sobre un punto específico de la corteza cerebral a estimular, el médico observará movimiento de la mano mientras realiza el impulso para observar que se mueva en un 50% de las estimulaciones para verificar que se encuentra en el sitio correcto.
Se requieren entre 20 a 30 sesiones aproximadamente para que se note el efecto de la terapia. Se sienten como pequeñas descargas eléctricas sobre el cuerpo pero sin causar dolor, en caso de ser así el terapeuta podrá disminuir la intensidad. Es útil para la facilitación motora, el déficit visual, la facilitación del lenguaje y la depresión.
Terapia neuropsicológica:
Los pacientes con EVC suelen presentar depresión post infarto, así como ansiedad. La terapia neuropsicológica es útil para los trastornos cognitivos en estos pacientes , se orienta a preservar y potenciar las funciones mentales que no han sido dañadas.
Sus principales funciones son: trabajar y estimular las funciones cognitivas tras una lesión o alteración cerebral. Se debe actuar con rapidez para que la recuperación de las capacidades y habilidades sea lo más completa posible. Así, se abordan áreas como la atención, la memoria, el aprendizaje, el lenguaje o la capacidad de resolución de problemas.
Planear e implementar estrategias que ayuden a compensar los daños causados en ciertas funciones cerebrales. Por ejemplo, si el paciente presenta problemas de memoria, se le enseña a utilizar recursos como agendas o recordatorios que le permitan desenvolverse de la mejor manera.
Hacer consciente al paciente, en la medida de lo posible, de las secuelas que se han generado tras la lesión o el trastorno. Explicarle qué implicaciones tienen y cuáles son las consecuencias, de modo que pueda anticiparse a posibles problemas y fallos cognitivos y cuente con herramientas para afrontarlos.
Trabajar la gestión emocional asociada a la situación en la que se encuentra el paciente. Ayudar a amortiguar el impacto emocional de su condición.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.