Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

¿En qué casos se debe considerar la estimulación temprana?

Tal vez habrás escuchado sobre un tipo de terapia para bebés y niños que les ayuda a su neurodesarrollo, nos referimos a la estimulación temprana, una terapia con técnicas dirigidas a mejorar el desarrollo del cerebro, especialmente en niños con trastornos del neurodesarrollo.

¿Qué es la estimulación temprana?

La estimulación temprana consiste en un conjunto de estrategias que ayudan a un mejor desarrollo del cerebro mediante la educación y neuroprotección.

Esta terapia se inicia desde una edad muy temprana, incluso desde bebés, aprovechando la plasticidad cerebral que tienen los cerebros jóvenes ya que aún están en desarrollo.

El objetivo de la estimulación temprana es minimizar las discapacidades que tienen niños con trastornos del neurodesarrollo, y prevenir las discapacidades perinatales.

Las estrategias de educación de la estimulación temprana varían mucho según la edad y las características del bebé o niño, incluyendo si tiene o no un trastorno del neurodesarrollo. Las principales son:

  • La estimulación entre madre e hijo
  • Series de ejercicios físicos que ayuden al desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas
  • Promover que el niño interactúe con juguetes, libros y rompecabezas.

Es una terapia que puede llevarse a cabo en centros especializados, sin embargo, también se educan a los padres para continuarla en casa, además de realizarse evaluaciones seriadas para llevar control de la progresión del niño y guiar la terapia. 

La idea de comenzar con esta terapia a una edad tan temprana es por la neuroprotección que otorga, es decir, que además de ayudar a mejorar la discapacidad que se presenta en niños con trastornos del neurodesarrollo, la estimulación temprana promueve el desarrollo normal del cerebro, previniendo la aparición de ciertos trastornos.

¿Cuándo considerar la estimulación temprana?

Como ya mencionamos, la estimulación temprana sirve de neuroprotección en niños sanos, pero ¿quién se ve más beneficiado de esta terapia? Estos son algunos de los padecimientos en niños en los que se debe considerar la estimulación temprana:

Síndrome de Down:

Es un trastorno genético en el que hay una copia adicional del cromosoma 21, resultando en un cambio en la forma en la que se desarrolla el cuerpo y cerebro del bebé. Manifestaciones neurológicas:

  • Déficit auditivo
  • Discapacidad intelectual
  • Problemas de memoria y lenguaje.

Microcefalia:

Es un trastorno en el que el cerebro del niño no se forma adecuadamente, resultando en un cerebro más pequeño. Puede deberse a infecciones durante el embarazo, uso de sustancias nocivas durante el embarazo, causas genéticas, entre otros.

Niños con desnutrición:

El tener una adecuada nutrición en las primeras etapas de la vida es esencial para un adecuado desarrollo del cerebro, por lo que niños con una mala nutrición, especialmente en países con nivel socioeconómico bajo, tienen un mayor riesgo de presentar trastornos del neurodesarrollo, por lo que la estimulación temprana ayuda a prevenirlo.

Bebés prematuros:

Cuando un bebé nace prematuramente, es decir, antes de tiempo, tiene mayor riesgo de presentar algún trastorno del neurodesarrollo, esto se debe a que aún no se ha terminado de desarrollar bien el sistema nervioso aún dentro del útero, además de que recibe poca estimulación inicialmente ya que los primeros días o incluso semanas está dentro de una incubadora, en donde recibe poca estimulación.

Parálisis cerebral infantil:

Es un trastorno del sistema nervioso que puede causar un retraso en el proceso de maduración del sistema nervioso central, manifestándose como deficiencia intelectual y retraso del desarrollo psicomotor. Puede deberse a una hipoxia (falta de oxígeno) al nacer, mutaciones genéticas, infecciones durante el embarazo o lesión traumática de la cabeza.

La estimulación temprana ayuda a mejorar el neurodesarrollo, mejorando de esta manera las capacidades cognitivas y motoras, por lo que se traduce en una vida más normal e independiente.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.