Haz tu cita llamando al 81 – 2089 – 22 44
Servicios
La rehabilitación cognitiva es un tratamiento desarrollado de diversas terapias por profesionales que se encargan de restablecer la función cognitiva de las personas que han sufrido algún tipo de lesión cerebral, como enfermedades o accidentes físicos.
El objetivo principal de estas terapias integrales se encarga de generar nuevas conexiones en el cerebro dañado para poder retomar habilidades que se perdieron. Existen varios profesionales de la salud que brindan estas terapias.
Debido al enfoque de conocer el estado del funcionamiento cognitivo, conductual y emocional de los pacientes, la neuropsicología juega un papel importante en el diagnóstico, evaluación y tratamiento.
La neuropsicología es una disciplina que estudia los procesos psicológicos del sistema nervioso central y los relaciona con la capacidad cognitiva y el comportamiento.
La neuropsicología estudia tanto a las personas sin enfermedad como a aquellas que tienen alguna alteración. Es de gran importancia un diagnóstico temprano para iniciar la rehabilitación neuropsicológica.
La rehabilitación cognitiva es una intervención que se encarga de disminuir las alteraciones cognitivas como la atención, la memoria y la función física en personas que sufrieron alguna lesión en su cerebro. La importancia de esta terapia recae en rol de facilitar la recuperación en estos pacientes.
Los beneficios al mejorar las habilidades cognitivas en las personas son:
Dentro de la rehabilitación cognitiva existen diversas técnicas desarrolladas por los profesionales de la salud. Las siguientes son las más comunes:
En esta técnica se utilizan juegos de destreza mental con la finalidad de tener un entrenamiento cognitivo y debido a su naturaleza dinámica de la misma manera ofrecer entretenimiento a los pacientes.
Hoy en día hay un buen número de recursos electrónicos que se utilizan como rehabilitación cognitiva.
Esta terapia consiste en la aplicación de corriente de baja intensidad al cerebro, está técnica es un procedimiento no invasivo.
Se considera una técnica moderna que ha demostrado beneficios, pero actualmente sigue en continuo estudio para comprender mejor sus efectos.
Estos son libros con ejercicios y actividades que benefician varias áreas de la función cognitiva como el cálculo, la atención, la memoria y el razonamiento. Se recomienda que sea un profesional de la salud quien dirija el avance de esta técnica.
La población geriátrica (adulto mayor) va en aumento. Durante la vida las personas experimentan cambios en su función cognitiva. Ocasionando déficits de la memoria, juicio, concentración, atención entre otras que pueden afectar la realización de algunas actividades complejas. Las personas mayores tienen un mayor riesgo de padecer estas afectaciones.
Para esto es necesario realizar terapias o intervenciones que beneficien al adulto mayor para adaptarse a su entorno y mejorar su calidad de vida. Se recomienda realizar una terapia multidisciplinaria además del tratamiento farmacológico.
La rehabilitación neuropsicológica consiste en un conjunto de intervenciones cuyo objetivo es mejorar la capacidad cognitiva, emocional y psicológica funcional de los pacientes. En esta terapia se incluye la psicoeducación, la rehabilitación cognitiva y la psicoterapia.
Al inicio de la rehabilitación neuropsicológica se inicia con una evaluación integral de cada persona. Los Neuropsicólogos indican pruebas cognitivas y los terapeutas se enfocan en pruebas funcionales o de tareas.
Se desarrollan de manera estratégica ejercicios enfocados en mejorar la capacidad cognitiva como atención, memoria, entre otras.
Este tipo de terapias tiene grandes beneficios para mejorar los déficits cognitivos de aquellas personas con alguna lesión o daño cerebral o con un padecimiento neurológico como:
Este tipo de terapia se puede ofrecer a pacientes que se encuentran hospitalizados o por medio de la consulta externa.
El o la Neuropsicóloga es el profesional de la salud que se encarga de dar la rehabilitación neuropsicológica. Es el profesional de la salud que se especializa en evaluar y tratar aquellas condiciones relacionadas con el sistema nervioso central.
El área de trabajo de estos profesionales de la salud recae en aquellas secuelas psicológicas, cognitivas y emocionales secundarias a una lesión o un mal funcionamiento del sistema nervioso central. Para poder ejercer como neuropsicólogo se debe tener un título de psicólogo, para posteriormente obtener un título de posgrado o maestría en neuropsicología clínica y contar con experiencia en la práctica profesional.
Busca a un especialista en neuropsicología si padeces o conoces a alguien que padezca algún tipo de afectación cognitiva secundaria a alguna lesión cerebral.
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados. Supported by SENSO Mx.