Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

Electromiografía para el diagnóstico de distrofia muscular

La electromiografía es un procedimiento de diagnóstico para evaluar la salud de los músculos y las células nerviosas que los controlan (neuronas motoras). Los resultados de este estudio pueden revelar disfunción nerviosa, disfunción muscular o problemas con la transmisión de señales de nervio al músculo.

 Este estudio de neuroconducción está indicado en personas que presentan síntomas de debilidad muscular, hormigueo, entumecimiento, entre otros, y puede ayudar a diagnosticar trastornos musculares como la distrofia muscular, la miastenia gravis o la esclerosis lateral amiotrófica.

En Neurocenter nos especializamos en atención neurológica y contamos no sólo con la tecnología necesaria para realizar una electromiografía, sino con una robusta red de profesionales que pueden ofrecer un diagnóstico certero e indicar un tratamiento adecuado.

Tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención y nuestra constante búsqueda de innovación podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.

¿Para qué es útil la electromiografía?

El médico puede ordenar una electromiografía si el paciente tiene signos o síntomas que pueden indicar un trastorno nervioso o muscular. Tales síntomas pueden incluir:

  • Hormigueo
  • Entumecimiento
  • Debilidad muscular
  • Dolor muscular o calambres
  • Ciertos tipos de dolor en las extremidades

Los resultados de este procedimiento a menudo son necesarios para ayudar a diagnosticar o descartar una serie de afecciones, como:

  • Trastornos musculares como distrofia muscular o polimiositis
  • Enfermedades que afectan la conexión entre el nervio y el músculo, como la miastenia gravis
  • Trastornos de los nervios fuera de la médula espinal (nervios periféricos), como el síndrome del túnel del carpo o las neuropatías periféricas
  • Trastornos que afectan las neuronas motoras del cerebro o la médula espinal, como la esclerosis lateral amiotrófica o la poliomielitis

·  Trastornos que afectan la raíz de los nervios, como una hernia de disco en la columna

 ¿Qué es una electromiografía?

Las neuronas motoras transmiten señales eléctricas que hacen que los músculos se contraigan. Un electromiógrafo utiliza pequeños dispositivos llamados electrodos para traducir estas señales en gráficos, sonidos o valores numéricos que luego son interpretados por un especialista.

Durante una electromiografía de aguja, un electrodo de aguja insertado directamente en un músculo registra la actividad eléctrica en ese músculo.

Un estudio de conducción nerviosa, utiliza adhesivos de electrodos aplicados a la piel (electrodos de superficie) para medir la velocidad y la fuerza de las señales que viajan entre dos o más puntos.

¿Qué esperar durante el procedimiento?

Cuando se está realizando el estudio, los electrodos de superficie a veces transmiten una pequeña corriente eléctrica que se puede sentir como una punzada o un espasmo. El electrodo de aguja puede causar molestias o dolor que generalmente desaparece poco después de retirar la aguja, la prueba generalmente dura alrededor de 30 minutos.

Durante la electromiografía con aguja, el neurólogo evaluará si hay actividad eléctrica espontánea cuando el músculo está en reposo (actividad que no está presente en el tejido muscular sano) y el grado de actividad cuando se contrae ligeramente el músculo.

El experto dará instrucciones sobre cómo descansar y contraer un músculo en los momentos apropiados. Dependiendo de qué músculos y nervios esté examinando el neurólogo, es posible que le pida que cambie de posición durante el examen.

¿Qué es una distrofia muscular?

Las distrofias musculares son un grupo de enfermedades que causan debilidad progresiva y pérdida de masa muscular. En la distrofia muscular, los genes anormales (mutaciones) interfieren con la producción de proteínas necesarias para formar músculos sanos.

Hay muchos tipos de distrofias musculares. Los síntomas de las variedades más comunes comienzan en la infancia, principalmente en los niños varones. Otros tipos no aparecen hasta la edad adulta.

No hay cura para la distrofia muscular. Pero los medicamentos y la rehabilitación física pueden ayudar a controlar los síntomas y retardar el curso de la enfermedad.

Distrofia muscular de Duchenne  

Es causada por un defecto en el gen DMD ubicado en el cromosoma X. Este gen es responsable de producir una proteína llamada distrofina, que normalmente funciona para proteger las fibras musculares. Sin distrofina, las enzimas descomponen los músculos, lo que provoca la degeneración y finalmente la debilidad de dichos músculos.

Los síntomas suelen aparecer en niños de dos a tres años de edad. Por lo general, los niños necesitan usar una silla de ruedas entre los 12 y los 13 años. La debilidad comienza cerca del tronco y se extiende a las extremidades, afectando las piernas antes que los brazos. Un niño puede tener dificultad para correr, saltar, subir escalones y puede usar sus manos para empujarse hacia arriba cuando está en cuclillas o acostado (esto se llama signo de Gower).

Posteriormente, la distrofia muscular de Duchenne también puede causar problemas cardíacos, incluido el agrandamiento del tejido cardíaco (miocardiopatía dilatada) y latidos cardíacos irregulares (arritmias). La curvatura anormal de la columna vertebral (escoliosis) combinada con debilidad muscular puede provocar problemas con la función pulmonar.

Los glucocorticoides (prednisona o deflazacort) son el tratamiento principal para esta enfermedad y generalmente se ofrecen a niños mayores de cinco años. Se ha demostrado que los glucocorticoides aumentan significativamente la fuerza, la función muscular y la función pulmonar. Además, los glucocorticoides disminuyen la progresión de la escoliosis. Sin embargo, hay que recordar que estos medicamentos no curan la enfermedad.

Distrofia muscular de Becker

Esta distrofia también es causada por problemas con el gen de la distrofina, aunque las personas a menudo tienen una producción parcial de distrofina.

En comparación con la distrofia muscular de Duchenne, la edad de aparición en los niños con distrofia muscular de Becker suele ser más tardía y los síntomas suelen ser más leves. Los niños generalmente pueden caminar hasta que tienen aproximadamente 16 años o más y algunos pacientes continúan caminando como adultos.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.