Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Estudios

Electroencefalograma: ¿Cómo sé si tengo epilepsia?

Cuando se presenta una crisis convulsiva es importante definir su causa para poder ofrecer el tratamiento adecuado, y al realizar un electroencefalograma se puede tener un diagnóstico de epilepsia o descartarla.

El electroencefalograma ayuda a identificar el origen de las crisis (focal o generalizado), apoya a la decisión de la prescripción del medicamento más adecuado para la crisis presentada por el paciente y establecer el pronóstico de la enfermedad.

Padecer epilepsia o presenciar una crisis convulsiva es de mucha preocupación, sin embargo el pronóstico de epilepsia puede ser optimista y en muchos casos reversible, y en Neurocenter podemos ayudarte.

Sin importar tus circunstancias sociales, económicas o geográficas, te ofrecemos la atención de neurólogos especialistas que pueden realizar los estudios necesarios para el diagnóstico y prescribir el tratamiento que requieres.

Ahora, entremos en detalles.

¿Qué es un electroencefalograma?

El electroencefalograma (EEG) es un estudio neurofisiológico que tiene como objetivo monitorear la actividad eléctrica generada por el cerebro mediante la colocación de electrodos sobre el cuero cabelludo que detectan la actividad eléctrica generada por las neuronas cerebrales.

Además de ayudar en el diagnóstico de personas con epilepsia, El EEG también es de gran utilidad para el diagnostico y pronostico de diversos trastornos como tumores cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, encefalopatía, encefalitis, Embolias, trastornos del sueño, trastorno del espectro autista así como para detectar muerte cerebral en pacientes en estado de coma.

No esperes a que los síntomas sean mayores o se presente una situación más compleja a consecuencia de una crisis epiléptica, agenda una cita y nosotros nos encargamos del resto.

Cómo funciona la actividad eléctrica del cerebro

El origen de la señal eléctrica está principalmente en las células piramidales de la corteza cerebral. Las ondas registradas en el EEG se clasifican de acuerdo a su frecuencia ( número de veces que la onda se repite en un segundo) en 4 bandas: alfa, beta, theta y delta; su amplitud ( distancia entre la línea base y el pico de la onda expresada en uV); y su morfología: expresada en onda aguda, Punta, punta onda lenta, onda lenta, polipuntas etc.

Ondas alfa: se presentan cuando el sistema nervioso central SNC se encuentra en reposo con frecuencia de 8 a 12 hz, voltaje de 15 uV, distribución occipital y se bloquea con la apertura palpebral y concentración. 

Ondas beta: se presentan cuando el individuo está en estado de vigilia o alerta , frecuencia de 12-15 Hz

Ondas theta: se presentan cuando se procesa información interna y el individuo está privado de el mundo exterior o en meditación profunda. son muy importantes en el aprendizaje y la memoria. frecuencia de 12-30 HZ

Ondas delta: son las de menor frecuencia y mayor amplitud predominan durante el sueño. Suelen estar presentes de manera ANORMAL en pacientes que sufren alguna agresión del SNC y se presentan aun estando despiertos. frecuencia de 0.2 a 4 Hz

Si deseas realizarte un electroencefalograma, es necesario acudir al estudio con ciertas medidas de preparación que te compartimos a continuación.

Cómo prepararse para un electroencefalograma

Para la preparación del estudio se le pedirá al paciente que no consuma estimulantes como café, chocolate o té. Si puede desayunar pero con agua, se le pedirá que el pelo esté totalmente limpio y seco con nada de gel, acondicionador ni spray y en ocasiones se les pedirá desvelo de 12 horas. Puede llevar ropa cómoda y no es para nada incómodo.

Cómo se realiza un electroencefalograma

El técnico especializado en la realización de los EEG inicia haciendo una medición universal estandarizada denominada 10:20 colocando los electrodos sobre el cuero cabelludo del paciente lo que permite una estandarización universal a la hora de comparar registros de la actividad cerebral.

La señal registrada por estos electrodos se filtra en una computadora obteniendo un registro gráfico en donde el neurofisiólogo evalúa los cambios del potencial eléctrico generado.

El tiempo mínimo a registrar es de 30 min y en todos los casos se deberán de realizar maniobras de activación básicas como abrir y cerrar los ojos durante el registro, hiperventilación ( mínimo 3 minutos), la fotoestimulación con diferentes frecuencias y el registro en sueño superficial.

Interpretación de un electroencefalograma

La correcta interpretación del EEG debe de ser realizada por un Neurofisiólogo quien determinará el tipo de ondas cerebrales encontradas en el registro y asociarlas a las características clínicas del paciente, de esta forma podrá dictaminar el diagnóstico y el pronóstico del paciente.

En Neurocenter puedes realizar el estudio, tener una interpretación, un diagnóstico y recibir tratamiento gracias a que contamos con los especialistas en neurología y la tecnología necesaria para los estudios que requieren.

Deja de perder y comienza a ganar con nosotros. Agenda tu cita, juntos decimos SÍ.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.