Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Datos

El periodo de ventana en un EVC

Cuando se presenta un Infarto Cerebral existe un periodo de ventana, el cual transcurre desde que se presentan los primeros síntomas del infarto cerebral hasta que se inicia algún tipo de tratamiento. La importancia de este tiempo, es que si se actúa de manera rápida y óptima, es posible rescatar el área del cerebro dañada. 

“Tiempo es cerebro”

Esta frase hace referencia a que entre más rápido el paciente acuda a urgencias, se realice el diagnóstico de infarto cerebral y se administre un tratamiento óptimo (trombectomía o fibrinolisis), hay más posibilidades de salvar el cerebro. Aquí es donde entra el término período de ventana.

El tiempo ideal es de 4.5 horas o menos desde que se detectan los primeros síntomas (ya sea por el paciente o un familiar) hasta la administración del medicamento. 

Así que en caso de sospecha de infarto cerebral recuerda siempre que tiempo es cerebro y acude a la unidad de urgencias para valoración de un neurólogo.

Para entender más sobre este tema hay que explicar primero dos conceptos: infarto cerebral y trombolísis.

Infarto cerebral

Consiste en la interrupción del suministro constante de sangre al cerebro, esto se debe al cierre u obstrucción de una arteria en el cerebro por un coágulo o una placa de ateroma, es decir una placa de colesterol usualmente ubicada en las arterias del cuello.

Los principales síntomas son dificultad para hablar, debilidad en alguna parte del cuerpo y asimetría facial. Dependiendo de la ubicación de la obstrucción son los síntomas que podrán presentarse, y dependiendo del área del cerebro afectada es la severidad de los síntomas.

El infarto cerebral es considerado una urgencia neurológica, por lo que ante la sospecha de un infarto, es de suma importancia acudir inmediatamente al hospital para verificar si se trata o no de un infarto cerebral, de serlo, requiere tratamiento urgente.

Para elegir el tratamiento ideal en un infarto es necesario tomar en cuenta:

  • El tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas.
  • La extensión del área cerebral afectada.
  • Comorbilidades que presente el paciente.
  • Contraindicaciones para tratamiento fibrinolítico.
Trombolisis: Abriendo nuevamente la arteria

La trombolisis es generalmente el tratamiento inicial y de elección. Consiste en un fármaco fibrinolítico el cual es administrado por la vena, este actúa deshaciendo el coágulo que está obstruyendo la arteria y así poder restablecer nuevamente el flujo de esa área del cerebro.

Sin embargo, para poder administrar un fármaco fibrinolítico, el neurólogo tiene que evaluar las indicaciones y contraindicaciones, pues no todos los pacientes se presentan en la misma situación (edad, tiempo, comorbilidades, área del cerebro dañada, etc).

Al ser un medicamento que deshace coágulos, se pudiera presentar riesgo de sangrados o hemorragia, por eso las principales contraindicaciones para su administración son: sangrados recientes, cirugías recientes, golpes de cabeza importantes, hemorragia cerebral reciente, plaquetas bajas o pruebas de coagulación alteradas, por mencionar algunos.

¿Quieres conocer más?

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.