Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

El daño cerebral, tratamientos y acciones

Cuando se presenta un daño cerebral como consecuencia de una lesión súbita se deben emprender una serie de acciones y tratamientos con el objetivo de minimizar las secuelas y afectaciones en la calidad de vida del paciente.

En Neurocenter contamos con las herramientas necesarias para ofrecer una atención integral y multidisciplinaria que tienen como objetivo la neurorehabilitación de cada uno de nuestros pacientes de manera individual y de acuerdo a su caso específico.

El proceso de rehabilitación del daño cerebral tiene 5 objetivos principales

  1. Evaluar las secuelas del daño cerebral y las dificultades que estas provocan mediante escalas de evaluación inicial.
  2. Reeducar y compensar las secuelas del daño cerebral para reducir la discapacidad
  3. Prevenir complicaciones futuras de las secuelas del daño cerebral 
  4. Potenciar las habilidades conservadas
  5. Promover la integración social y familiar.


Las acciones que se deben de tomar en cuenta es la rápida integración a la rehabilitación tras el daño y mantener un ritmo constante, paciencia y perseverancia es lo que ayudará al enfermo a rehabilitarse.

¿Qué es el daño cerebral?

El daño cerebral es la consecuencia de una lesión súbita en alguna de las estructuras que conforman el cerebro humano. Esto puede resultar en problemas de cualquier índole ya que el cerebro controla todas las funciones vitales desde las más básicas hasta las más complejas por ejemplo un daño en el tallo cerebral puede conllevar a alteraciones importantes en la frecuencia cardiaca, la presión arterial y cese de la respiración.

Por otro lado, un daño en el lóbulo frontal puede ocasionar que se pierda esa distinción entre humanos y animales ocasionando pérdida de control de impulsos, hipersexualidad, desinhibición, alteración de los procesamientos cognitivos como el pensar, razonar, tomar decisiones etc.

Si el daño cerebral no es tratado a tiempo puede dejar severas consecuencias en el afectado desde el uso de silla de ruedas por toda su vida hasta el estado de coma.

Tipos de rehabilitación tras el daño cerebral

Dependiendo cual sea el área cerebral afectada se puede contar con algún tipo de rehabilitación específica, dentro de las diferentes estrategias de rehabilitación se encuentran las siguientes : 

Rehabilitación física: Para mejorar la debilidad de las extremidades, las contracturas, alteración de la marcha y equilibrio y la espasticidad.

Rehabilitación de deglución: La reeducación en la deglución es muy importante para prevenir desnutrición y broncoaspiración en el enfermo.

Rehabilitación facial: La parálisis facial tiene un impacto en la percepción estética de la persona lo que ocasiona un alto grado de estrés, los ejercicios de rehabilitación facial ayudan a potenciar el autoestima del afectado logrando recuperar significativamente la funcionalidad de los músculos faciales.

Rehabilitación cognitiva: mediante la neuropsicología se implementan estrategias de neurorehabilitación mediante las terapias cognitivas-conductuales,  y terapia de lenguaje. Además se cuenta con terapia neurosensorial.

rTMS: La estimulación magnética transcraneal repetitiva es una nueva estrategia implementada en la neurorehabilitación que puede ser utilizada en los enfermos fármaco-resistentes, o que no responden de manera adecuada a las terapias convencionales.

Dentro de sus aplicaciones se encuentran las terapias de neuromodulación para facilitación motora, facilitación cognitiva, dolor neuropático, depresión, insomnio entre otras.

¿Cuáles son las causas de daño cerebral adquirido?

Eventos o accidentes cerebrovasculares: Lesiones causadas por una alteración o interrupción del sistema de flujo sanguíneo en el cerebro que pueden ser provocadas por émbolos, trombos, y hemorragias como la ruptura de un aneurisma o malformación vascular.

Traumatismos craneoencefálicos (TCE): Lesión causada por un golpe o traumatismo contra el cráneo. Las causas más frecuentes son debidas a un accidente de tráfico, prácticas deportivas y caídas de diferentes situaciones.

Esto puede resultar en edema cerebral y herniaciones de las estructuras cerebrales que pueden ocasionar daño por compresión.

Los tumores cerebrales, infecciones bacterianas y virales como meningitis o encefalitis, el consumo de tóxicos como marihuana, cocaína e inhalantes también juegan un papel muy importante en el daño cerebral que conlleva a severas consecuencias si no son tratadas a tiempo.

Áreas más frecuentemente afectadas por una lesión cerebral

Área motora: Incapacidad para mantenerse de pie, incapacidad para mantener la marcha, alteración del equilibrio, temblores, sacudidas, y pérdida de la fuerza de 1 o las 4 extremidades son algunas señales de la afectación motora por daño cerebral.

Área sensitiva: Alteración en la sensibilidad, alteración de la percepción del dolor y la temperatura, pérdida del sentido del gusto u olfato, pérdida o disminución de la audición, alteración del tacto, presión, vibración y propiocepción representan algunas de las alteraciones sensitivas por daño cerebral.  

Área cognitiva: déficit en la memoria, el aprendizaje, atención, alteración del lenguaje, razonamiento lógico-deductivo, la resolución de problemas son algunas áreas cognitivas perturbadas por el daño cerebral.

Área conductual y emocional: falta de inhibición o freno en las conductas (impulsividad), exceso de inhibición o freno en las conductas (apatía), irritabilidad, impaciencia, ira, labilidad emocional, y depresión son áreas conductuales y emocionales afectadas por el daño cerebral.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.