Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

¿Cómo quitar el dolor de pecho por ansiedad?

Un tratamiento actual y altamente eficaz para los síntomas producidos por la ansiedad (como lo es la opresión retroesternal o dolor de pecho) y el mejoramiento de la calidad de vida es la estimulación magnética transcraneal de la cual hablaremos más a detalle después de explicar qué es la ansiedad y qué la provoca.

Sí, la ansiedad puede provocar dolor de pecho. Durante los episodios de ansiedad o un ataque de pánico, puedes experimentar varios síntomas físicos, uno de los cuales puede ser el dolor o la molestia en el pecho.

Este dolor puede ser agudo o difuso, y puede variar en intensidad. Puede estar acompañado de una sensación de presión, opresión o constricción en el pecho. Estos síntomas pueden ser muy alarmantes porque pueden parecerse a los de un ataque al corazón.

La ansiedad puede causar dolor de pecho de varias formas:

  • Respuesta de lucha o huida: Cuando te sientes ansioso, tu cuerpo activa la respuesta de “lucha o huida”, liberando hormonas que aceleran tu ritmo cardíaco y la respiración. Esto puede causar sensaciones de dolor o molestia en el pecho.
  • Respiración rápida o hiperventilación: La ansiedad a menudo puede llevar a la hiperventilación, que puede causar una sensación de opresión o dolor en el pecho.
  • Tensión muscular: La ansiedad puede causar tensión muscular, que puede resultar en dolor de pecho.

Si experimentas dolor en el pecho, especialmente si es intenso, es importante buscar atención médica de inmediato para descartar condiciones cardíacas u otras condiciones médicas graves. Aunque la ansiedad puede causar dolor de pecho, es importante asegurarse de que no se debe a una causa más grave.

¿Qué es el estrés?

El estrés es una experiencia emocional, un fenómeno normal que lleva al conocimiento del propio ser, que moviliza las operaciones defensivas del organismo, es base para el aprendizaje, estimula el desarrollo de la personalidad, motiva el logro de metas y contribuye a mantener un elevado nivel de trabajo y conducta. En exceso, el estrés es nocivo, maladaptativo, compromete la eficacia y conduce a las enfermedades.

¿Qué es la ansiedad?

En su uso cotidiano el término ansiedad puede significar un ánimo transitorio de tensión (sentimiento), un reflejo de la toma de conciencia de un peligro (miedo), un deseo intenso (anhelo), una respuesta fisiológica ante una demanda (estrés) y un estado de sufrimiento mórbido (trastorno de ansiedad).

¿Por qué se produce la ansiedad?

Se ha descrito que existe una hiperactividad adrenérgica con hipoactividad serotoninérgica, ambos circuitos que actúan como neurotrasmisores en distintas vías neuronales como la amígdala, el hipocampo, el tálamo, hipotálamo, corteza orbitofrontal etc. Lo que produce un estado continuo de lucha e hipervigilancia.

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?

Síntomas motores:

  • Temblor
  • Contracciones o sensación de agitación
  • Tensión o dolor de los músculos. 
  • Inquietud
  • Fatigabilidad muscular fácil. 

Síntomas vegetativos:

  • Dificultad para respirar o sensación de ahogo
  • Palpitaciones o taquicardia
  • Sudoración o manos frías y húmedas
  • Boca seca
  • Mareos o sensación de inestabilidad
  • Náuseas
  • Diarrea u otras molestias abdominales
  • Sofocos o escalofríos
  • Micción frecuente
  • Dificultad para deglutir o sensación de “nudo en la garganta”. 

Síntomas de hipervigilancia:

  • Sensación de que va a suceder algo
  • Respuesta de alarma exagerada
  • Dificultad para concentrarse o “mente en blanco”
  • Dificultad para conciliar el sueño
  • Irritabilidad.

¿Cómo se trata la ansiedad?

La ansiedad puede tratarse bajo un tratamiento farmacológico o no farmacológico, los fármacos más utilizados en este padecimiento son los inhibidores de la recaptación de serotonina o ISRS.

Además el uso de terapias cognitivas conductuales o terapia neuropsicológica por neuropsicólogos especializados es de suma importancia como tratamiento no farmacológico, un tratamiento altamente eficaz que puede utilizarse si las terapias previas no funcionan del todo es la estimulación magnética transcraneal repetitiva específica para trastornos de ansiedad.

¿Que es la estimulación magnética transcraneal y como ayuda disminuir los síntomas de ansiedad?

La estimulación magnética transcraneana (EMT) o transcraneal, (Transcraneal Magnetic Stimulation o TMS, en inglés) es una forma no invasiva de estimular la corteza cerebral. Constituye una herramienta para el tratamiento de diversos trastornos neuropsiquiátricos. Permite una estimulación indolora del tejido nervioso (corteza cerebral,médula espinal, vías motoras centrales y sistema nervioso periférico).

La estimulación magnética transcraneal se basa en el principio del electromagnetismo. Se aplica una corriente eléctrica de determinada fuerza y duración proveniente de una bobina de estimulación ubicada sobre el cuero cabelludo, lo cual genera los campos magnéticos que penetran hasta el cerebro con una atenuación insignificante.

Estos campos magnéticos inducen una corriente eléctrica en el tejido neural, cuyo volumen depende de la forma y tamaño de la bobina de estimulación, de la fuerza (intensidad) del campo magnético y de la frecuencia y la duración de los pulsos magnéticos producidos.

Estos pulsos magnéticos de intensidad específica producen una despolarización selectiva de neuronas de la corteza, ubicadas entre 1.5 y 2 cm bajo el cráneo. Estos pulsos pueden ser únicos en la estimulación magnética transcraneal o bien repetitivos de una manera regular. Esta modalidad se llama estimulación magnética transcraneana repetitiva o rTMS (en inglés)

La aplicación de la EMT requiere:

  • Un transductor que el operador ubica sobre el lugar que se quiere estimular.
  • El operador puede controlar la posición del transductor, la focalización, la intensidad y la frecuencia del estímulo.
  • En la estimulación de la corteza cerebral, la posición debe ser perpendicular al surco central del cerebro con un flujo diagonal de atrás hacia delante.
  • La intensidad se ajusta regulando la corriente que fluye por el transductor, lo cual modifica la magnitud del campo magnético inducido y, por lo tanto, del campo eléctrico secundario inducido.
  • El foco depende de la forma del transductor, ya sea en forma de ocho o circular.
  • El primero permite una estimulación más focalizada, con lo que permite un mapeo más fino de la representación cortical.
  • El segundo induce un campo eléctrico distribuido más ampliamente, y así permite la estimulación simultánea de ambos hemisferios, muy útil en estudios de tiempos de conducción.
  • Por último, la frecuencia del estímulo puede ser modificada para lograr diferentes efectos sobre una región determinada del cerebro

A través de esta electroestimulación magnética se puede modificar la neurotrasmisión mediante la plasticidad neuronal provocando como un “reseteo” de los neurotransmisores modulando la actividad noradrenérgica y serotoninérgica lo que implica una mayor captación de serotonina y el mejoramiento de los síntomas de la ansiedad.

Puede ser utilizada en adultos y niños.

Las principales contraindicaciones son:

  • Mujeres gestantes
  • Personas con marcapasos, electrodos o bombas de infusión medicamentosa
  • Pacientes con placas metálicas, alambre o tornillos en la cabeza

Algunos pacientes sometidos a esta estimulación experimentan efectos secundarios que podrían considerarse como menores y pasajeros, como dolores de cabeza, que pueden ser tratadas con analgésicos comunes.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados. 

Teléfono

81 - 2089 - 2244

Llamar ahora
Llamar ahora
o

También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Enviar WhatsApp