Neuropediatría
Dolor de cabeza en niños, ¿Cuándo ir con un especialista?
- Autor: Giovana Femat
El dolor de cabeza en niños es un síntoma muy frecuente, se calcula que el 80% de los niños entre 5 a 15 años presentan cefalea en algún momento en este periodo, incluso el 15% llega a presentar migraña, y es de hecho, una de las principales causas por las cuales el pediatra o médico general refieren al paciente con el neurólogo pediatra.
La cefalea es el término médico empleado que hace referencia al dolor de cabeza, el cual puede ir desde un dolor leve, hasta un dolor intenso e incapacitante, como la migraña,
La cefalea en niños suele ser primaria, es decir que no se asocia con alguna otra enfermedad, como las cefaleas por tensión o la migraña. En algunos casos pueden asociarse a estrés, ansiedad o preocupaciones. Sin embargo, aunque menos común, en otras ocasiones pueden ser secundarias a otras enfermedades.
El acudir con un especialista en neuropediatría permitirá evaluar la causa del dolor de cabeza, y de esta manera encontrar una solución para este problema.
La importancia del especialista
La cefalea puede presentarse de muchas maneras, y cada paciente requiere una evaluación diferente e individualizada. La preparación y la experiencia que posee el especialista en neurología pediátrica, permite desglosar ese “dolor de cabeza” para encontrar la causa y proponer el tratamiento más adecuado.
Esto se realiza a través de un interrogatorio completo, encaminado hacia el dolor de cabeza. Será importante identificar:
- ¿En qué parte de la cabeza le duele?
- ¿Qué tan fuerte es el dolor?¿Lo tolera, lo hace llorar, impide que haga sus actividades?
- ¿Desde hace cuánto?
- ¿Cuántas veces al día, o a la semana?
- ¿Cuánto dura?¿Se quita solo o necesita alguna medicina?
- ¿Se asocia a alguna situación? (estrés, alguna comida, etc).
- ¿Se asocia con algún otro síntoma?(náusea, vómito, visión borrosa, etc).
Esta información funciona como las piezas de un rompecabezas. Juntando las respuestas, junto con algunas otras preguntas que el especialista considerará según cada caso, se empieza a establecer un diagnóstico.
El siguiente paso es la exploración neurológica, que consiste en una revisión médica primero general, y después enfocada al entrenamiento propio del neurólogo. Esto va desde revisar fondo de ojo, reflejos, pruebas de fuerza, etc.
Banderas rojas
En la mayoría de los casos, las cefaleas suelen ser primarias, sin una causa preocupante. De hecho, la mayoría de los dolores de cabeza que acuden con el neurólogo pediatra, no requieren más que el interrogatorio y la exploración para llegar a un diagnóstico.
En algunos casos, la cefalea puede presentar algo que llamamos banderas rojas o datos de alarma. Estas son señales de que la cefalea pudiera deberse a otra causa más seria o que pueda tener algún tipo de complicaciones. Algunos de estos datos incluyen:
- Dolor intenso, repentino, referido como “el peor dolor de la vida”.
- Que el dolor sea cada vez más intenso, o los episodios cada vez más seguidos.
- Dolor tan intenso que lo despierta cuando está dormido.
- Se asocia con vómito.
- Empeora al hacer esfuerzos como toser.
- Se asocia a convulsiones, cambios de personalidad, pérdida de peso.
- Esta información funciona como las piezas de un rompecabezas. Juntando las respuestas, junto con algunas otras preguntas que el especialista considerará según cada caso, se empieza a establecer un diagnóstico.
En caso de que nuestro especialista detecte alguna de estas banderas rojas, puede considerar el solicitar estudios especiales, como una Resonancia Magnética de encéfalo o un TAC. Incluso, si es necesario, puede sugerir el internamiento intrahospitalario para una mejor valoración.
Pronóstico y tratamiento
El pronóstico y tratamiento dependen de la causa del dolor de cabeza. Hay que recordar que en la mayoría de los casos el pronóstico es bueno, y el tratamiento se acompaña de medicamentos generalmente temporales que pueden ir desde paracetamol hasta medicamentos más especializados, además de algunos cambios del estilo de vida, alimentación, o sueño.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.