Efemérides
Día Mundial para la Prevención del suicidio
- Autor: Giovana Femat
Hablemos de suicidio, sí, ese tema que todavía incomoda, pero que representa la causa de muerte para casi un millón de personas al año, una muerte cada 40 segundos que puede prevenirse si nos quitamos miedos y prejuicios. Y es que una de las principales barreras para prevenir el suicidio es precisamente el estigma que sufren las personas con trastornos mentales o comportamiento suicida.
De acuerdo con los estudios disponibles se ha demostrado que uno de los métodos de prevención más eficaces es el tratamiento adecuado de algunos trastornos mentales como la depresión y las adicciones. ¿Cuál es el tratamiento?
Podemos ayudarte, conoce nuestro tratamiento para la depresión
Hay mucho que podemos hacer de manera cotidiana para contribuir a la prevención del suicidio y ayudar a disminuir la tasa de mortalidad que se ha incrementado un 60% en los últimos 45 años a nivel mundial. Este no es un problema pequeño, todos conocemos a alguien que contempló el suicidio o que lo intentó y en el peor de los casos conocemos a alguien que se quitó la vida. Sí, el suicidio es más común de lo que queremos creer.
La OMS define el suicidio como un problema multifactorial, que resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales, sin embargo, la prevención y el tratamiento adecuado de la depresión, el abuso de alcohol y otras sustancias, así como de quienes han intentado suicidarse, permite la reducción de las tasas de suicidio.
¿Conoces los síntomas de la depresión?
Datos
- El suicidio es una de las 20 principales causas de muerte a nivel mundial para personas de todas las edades.
- Más de 800 mil personas se quitan la vida al año, lo que equivale a un suicidio cada 40 segundos.
- En México, en 2015 se registraron 6 mil 285 suicidios, lo que representa una tasa de 5.2 fallecidos por cada 100 mil habitantes.
- La tasa de suicidio en México fue de 8.5 por cada 100 mil hombres y 2.0 por cada 100 mil mujeres.
- Las tentativas de suicidio, son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado.
- En el 2020 representará el 2.4% de la carga global de morbilidad en los países con economías de mercado y en los antiguos países socialistas.
- Las tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto de que ahora estos son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países.
Causas del suicidio
El suicidio es un problema complejo en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales y afecta a todas las personas sin importar edad, sexo, ubicación geográfica o nivel socioeconómico. Hablar sobre el suicidio de manera abierta y sin juicios.
- Informarte sobre las causas del suicidio y las señales de alerta.
- Mostrar interés y escuchar a las personas que se encuentran en situaciones difíciles.
- Cuestionar el estigma asociado al suicidio y a los problemas de salud mental, compartiendo tus propias experiencias.
Como institución comprometida con la salud de nuestros pacientes, en Neurocenter estamos en constante búsqueda para ofrecer los mejores tratamientos que nos permitan contribuir al bienestar social y contrarrestar los factores que afectan al bien común, por ello ofrecemos soluciones específicas y personalizadas para cada caso. Estamos convencidos de que te podemos ayudar. Juntos decimos Sí.
En los niños y adolescentes, influyen factores como el historial de salud mental familiar, el desarrollo de alguna enfermedad mental, la pérdida de un ser querido, la depresión, el aislamiento social o el abuso de drogas y alcohol.
Para mujeres y hombres en edad adulta, suponen un factor de riesgo muy importante las relaciones interpersonales, la violencia doméstica o el estrés en el ámbito familiar, al igual que enfermedades mentales como la depresión o ansiedad, el abuso de alcohol y drogas y entornos familiares problemáticos.
En cuanto a los adultos mayores se ha encontrado una relación entre el suicidio y la depresión, el dolor físico a causa de una enfermedad y el aislamiento social y familiar.
Sin embargo, cada persona vive un contexto concreto y particular que se debe de analizar para determinar cuál es el mejor tratamiento que le permita superar el momento por el que está pasando y evitar las conductas suicidas.
¿Cuáles son las señales de alerta del suicidio?
Al ser un tema complicado, poco tratado y que suele esconderse, no es fácil saber cuándo una persona está contemplando el suicidio, sin embargo hay algunas señales de alerta que puedes detectar.
- Habla sobre el suicidio como solución, o dices frases como "desearía no haber nacido", "quisiera estar muerto", o cosas similares.
- Intenta obtener medios para hacer efectivo el suicidio.
- Aislamiento extremo.
- Cambios de humor.
- Preocupación por la muerte.
- Se muestra impotente y desesperanzado ante una situación.
- Abuso de alcohol y drogas.
- Cambios en la rutina normal.
- Hace cosas autodestructivas e imprudentes.
- Se despide de las personas como si fuera a ser definitivo.
¿Qué puedes hacer para prevenir el suicidio?
Como hija, como padre, como amiga, colega o vecino hay mucho que puedes hacer para prevenir los suicidios en tu entorno.
¿Quieres conocer más?
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.