Efemérides
Día Mundial de la Ciencia al servicio de la Paz y el Desarrollo
- Autor: Giovana Femat
Adquirir conocimientos, realizar investigación, experimentar, son herramientas clave para que las sociedades puedan elegir entre sus opciones profesionales, personales o políticas, y en eso, la Ciencia juega un papel fundamental, aportando descubrimientos que ayudan a mejorar las circunstancias y condiciones de vida de los seres humanos.
Por ello es que al conmemorar el Día Mundial de la Ciencia al Servicio de la Paz y el Desarrollo, queremos destacar a la ciencia como la herramienta creada para comprender el mundo que nos rodea y aplicar los conocimientos adquiridos para mejorarlo.
Desde el ámbito de la neurología existen diversos avances científicos que han dejado de ser ciencia ficción y son una realidad, los cuales han ayudado a comprender mejor al cerebro y sus funciones.
Precisamente en este día, queremos compartir conocimiento y platicarte sobre algunos de estos avances que han revolucionado a la ciencia.
El mapa más preciso del cerebro
La tecnología denominada BigBrain permite estudiar el cerebro milimetro a milimetro, analizando su “orografía” como si se tratara de una especie de Google Earth, pero que te muestra cada uno de los rincones de nuestro órgano más importante. Esta es, además, una tecnología gratuita que ayuda a descubrir nuevas fronteras de la corteza cerebral en 3D.
Para ello se requirieron mil horas para escanear un cerebro, que después se seccionó en 7 mil 400 finas “lonchas”.
Lograr que pueda autorepararse
¿Te has preguntado si tu cerebro puede autorepararse? Durante décadas se creyó que el número de neuronas en el cerebro era finito y se reduce con el paso del tiempo, sin embargo, la ciencia ha demostrado que sí se pueden generar nuevas neuronas, incluso, en la edad adulta.
Diversos estudios dan cuenta de distintos mecanismo de autoregeneración que, de poder decodificarse por completo, abrirían la puerta a la modulación neuroregenerativa, tanto en individuos sanos como enfermos.
Cultivar y criar neuronas en laboratorio.
Sí, suena a fantasía, pero es real, las neuronas pueden ser cultivadas para controlar robots. En estos cultivos, las neuronas se conectan, se comunican y se desarrollan de forma orgánica a lo largo de varias semanas.
Cada cerebro “en conserva” tiene una vida útil de varios meses. El funcionamiento completo de esta nueva tecnología está descrito en el artículo de Kevin Warwick “El futuro de la inteligencia artificial y la cibernética”.
Conectar el cerebro a un disco duro
Pensar en el tamaño de un disco duro que contenga tu memoria es inconcebible, sin embargo ya es posible conectar nuestro cerebro con dispositivos externos, como sillas de ruedas que se mueven según nuestra actividad cerebral, o novedosos videojuegos en los que el ratón se controla con la mente y no con las manos. La conexión de un cerebro humano a una computadora mediante microelectrodos implantables es ahora una opción científica real.
El más común son los implantes cocleares para ayudar a las personas sordas, usados ya por 300 mil personas, o la estimulación profunda del cerebro (DBS por sus siglas en inglés) que se ha usado ya en miles de pacientes de párkinson.
Empieza a preocuparte por los Hackers
Sí, la Inteligencia Artificial es capaz de hackear nuestro cerebro. Existen sistemas de IA para tratar síntomas de depresión, softwares de aprendizaje automático capaces de reconocer cambios cerebrales causados por el Alzheimer años antes de las primeras señales o escaneos cerebrales que identifican tendencias suicidas.
Además de ayudar a diagnosticar enfermedades y trastornos mentales, la IA puede ayudar a tratarlos.
Son muchos los avances científicos relacionados no sólo con el cerebro o las ciencias médicas en general, y todos los días se logran nuevos descubrimientos y prácticas en beneficio de los seres humanos, por ello es importante incentivar el conocimiento y el estudio científico que permitan tener sociedad cada vez mejores y más sustentables.
¿Quieres conocer más?
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.