Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Clínica de epilepsia

Cuando se finge una convulsión

¿Puede una persona fingir una convulsión? Sí, se llaman crisis psicógenas y son también conocidas como crisis convulsivas funcionales, falsas, o eventos no epilépticos, son de origen psicógeno, es decir, que la persona no es consciente de que su crisis es falsa.

El origen de estas crisis no proviene de las descargas eléctricas anormales que producen las crisis convulsivas, sino, que es la propia mente la que causa los movimientos falsos.

Las crisis psicógenas se definen como episodios o eventos no epilépticos que simulan o imitan una crisis convulsiva real sin evidencia de padecer enfermedad epiléptica. Las mujeres tienen el doble de riesgo de presentar este tipo de crisis, y en la mayoría de los casos (alrededor del 70%) la enfermedad se acompaña de antecedentes traumáticos en la infancia y trastornos psiquiátricos como lo son la depresión, la ansiedad, y el estrés postraumático. Además, la gran mayoría ha reportado algún tipo de abuso físico, psicológico o sexual. Incluso se han visto como parte de una simulación en el Síndrome de Münchausen.

Los episodios de crisis pueden presentarse como una respuesta inconsciente a una situación estresante siendo una enfermedad real y discapacitante. A pesar de su origen psicógeno, se ha visto importante asociación con padecimientos que cursan con dolor crónico o en fibromialgia.

Síntomas de una crisis falsa

Los síntomas de las crisis convulsivas psicógenas suelen ser una imitación de los síntomas reales de las crisis convulsivas generalizadas, teniendo pequeñas variaciones en su presentación que el médico neurólogo o el psiquiatra pueden detectar, dentro de las cuales se incluyen:

  • El paciente realiza un cierre forzado de los ojos durante la crisis.
  • La duración de la crisis suele ser más prolongada de lo habitual (mayor a 5 minutos).
  • Los pacientes suelen realizar movimientos rítmicos de la pelvis y de la cabeza durante las crisis.
  • Realizan vocalizaciones durante la crisis, como gritos, insultos y llanto.
  • Mantienen el estado de conciencia preservado o recuerdan lo sucedido durante la crisis y después de la misma, incluso siguiendo órdenes mientras tienen la crisis.
  •  Suelen presentar mordedura de la punta de la lengua.
¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?

El diagnóstico es algo complicado de realizar debido al parentesco de los síntomas con las crisis convulsivas reales, por lo cual es necesario que los especialistas neurólogos y psiquiatras sean quienes lo realicen y puedan iniciar un tratamiento adecuado.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento específico de las crisis consiste en controlar las alteraciones mentales o factores estresantes que están produciendo la crisis mediante la administración de fármacos como ansiolíticos y antidepresivos, así como sesiones de psicoterapia con un especialista. 

Al igual que las crisis convulsivas reales, es importante que éstas sean tratadas adecuadamente, ya que también afectan la calidad de vida de quien las presenta.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.