La trombosis cerebral es una condición médica compleja que puede dejar serias secuelas en quienes la padecen. En este artículo, exploraremos las consecuencias de esta afección, así como los factores de riesgo involucrados. Algunos de los principales factores de riesgo incluyen hipertensión arterial, uso de anticonceptivos orales y problemas en el flujo sanguíneo.
La trombosis venosa cerebral, ocurre cuando un coágulo de sangre bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro o en el seno venoso cerebral, como el seno transverso, seno sagital superior o cualquier otro seno venoso.
En aproximadamente 40 de los casos de trombosis venosa, la resonancia magnética puede revelar signos indirectos de la afección, como una fase venosa tardía o una vena cerebral hiperdensa del seno afectado. La trombosis de los senos venosos puede manifestarse de diferentes maneras, desde una trombosis séptica hasta una obstrucción del flujo sanguíneo en los senos venosos.
Es importante estar informado sobre las secuelas de una trombosis cerebral y cómo estos factores de riesgo pueden aumentar la probabilidad de desarrollar esta condición, con el objetivo de prevenir y tratar adecuadamente cualquier complicación que pueda surgir.
Tras un evento cerebral vascular (EVC) que produce falta de oxigenación debido a un trombo que ocluye la vasculatura cerebral provocando áreas de isquemia y necrosis cerebral pueden quedar diversas secuelas posterior al evento debido a esta falta de oxigenación y muerte del tejido neuronal como:
- Dificultad de la marcha debido a la paresia o plejia provocada
- Alteraciones del lenguaje como afasia o disartria
- Alteraciones cognitivas como anomia, prosopagnosia o depresión
- Disfagia
- Déficit visuales.
¿Es posible que se recuperen los pacientes con secuelas?
La respuesta es sí, dependiendo del grado de afectación y el tiempo transcurrido tras la lesión y la terapia de revascularización oportuna.
El tiempo de recuperación es variable y depende de el inicio de la terapia de rehabilitación y el grado de afectación del las areas con falta de oxigeno
Función motora: en general, los déficits graves a las 3 semanas tienden a mantenerse a los 6 meses. La evolución de la fuerza del miembro inferior suele ser mejor que la del superior. El reinicio de movimiento proximal en el miembro superior las 4 primeras semanas no se asocia con la recuperación de la funcionalidad. En cambio, la recuperación distal precoz (en el 1º mes), especialmente si existe prensión manual voluntaria, prevé una posible función rudimentaria al 5º-6º mes. Tanto la flacidez, como la espasticidad intensa y mantenidas son un factor de mal pronóstico.
Lenguaje: el lenguaje puede seguir mejorando hasta transcurrido año y medio o dos años, por lo que es una de las funciones que puede precisar un seguimiento más prolongado. El factor pronóstico más fiable es su gravedad inicial. Otros son la localización y el tamaño de la lesión, el tipo de afasia o la situación previa a la lesión.
Equilibrio: esta función puede seguir mejorando hasta transcurridos dos años, si bien, como en todos los casos, los cambios son cada vez menores. La falta de control de tronco en sedestación constituye un factor de mal pronóstico.
Deambulación o marcha: una de las funciones más estudiadas y de mayor trascendencia para el paciente y sus familiares. Considerando las Categorías de Marcha Funcional un estudio de un grupo de rehabilitadores españoles intenta estimar la probabilidad de recuperación de marcha normal o casi normal en torno al 6º mes según la existencia de déficit motor, sensitivo y visual y la edad del paciente
Defectos del campo visual: por su efecto adverso en el programa de rehabilitación, pueden considerarse un obstáculo para la misma. por lo cual no hay un tiempo ni grado de mejoría específico.
¿Qué tipo de terapias se pueden realizar en pacientes con secuelas por EVC?
Terapia de neurorehabilitación física:
Se inicia con una evaluación física inicial donde el equipo de fisioterapeutas y el neurólogo neurorehabilitador evaluarán las áreas con mayor déficit en el paciente, dentro de estas áreas se encuentran la fuerza, espasticidad, contracturas articulares, alteración de la marcha y equilibrio, posteriormente se crean los objetivos y las estrategias para el mejoramiento de dichas funciones mediante ejercicios fisioterapéuticos.
Terapia de lenguaje:
Consiste en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos que atañen a la comunicación. Éstos se manifiestan mediante alteraciones en la voz, la capacidad de habla, el lenguaje, la audición y la deglución.
Terapia de deglución:
Es realizada por un fisioterapeuta certificado en terapia de deglución el cual evaluará el grado de afectación de la deglución y realizará pruebas y ejercicios con líquidos y sólidos hasta poder recuperar la función de deglución.
Estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS):
Es una forma no invasiva de estimulación de la corteza cerebral, Permite una estimulación indolora del tejido nervioso. La estimulación magnética transcraneal se basa en el principio de inducción electromagnética, se aplica una corriente eléctrica a través de un estimulador sobre el cuero cabelludo del paciente mediante la colocación de un gorro especial Estos pulsos magnéticos de intensidad específica producen una despolarización selectiva de neuronas de la corteza cerebral, ubicadas entre 1,5 y 2 cm bajo el cráneo.
Sus contraindicaciones implican el uso de marcapasos, electrodos o bombas de infusión medicamentosa, el uso de aretes o placas metálicas.
El efecto secundario más común es un dolor de cabeza que responde perfectamente al uso de paracetamol
Esta terapia se basa el la neuroplasticidad cerebral o el grado de conexión sináptica entre las neuronas que ayuda a mejorar las funciones cerebrales
Las aplicaciones del rTMS en las secuelas posteriores a trombosis cerebral son los protocolos de mejoramiento o facilitación de la función motora, del lenguaje y visual.
Mientras más rápido se inicie la terapia de neurorehabilitacion posterior a el evento vascular cerebral se tiene mejor tasa de recuperación y se lleve a cabo de manera adecuada y sin interrupciones