Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Datos

Crecer en espacios verdes fortalece tu cerebro

Como si hiciera falta un motivo más para amar la naturaleza, ahora comprueban que además fortalece el desarrollo del cerebro. Sí, ya sé que vivir en una ciudad complica un poco el acceso, pero siempre hay alternativas.

De acuerdo a un estudio realizado por investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el beneficio se presenta incluso en zonas urbanas con altos niveles de contaminación, pero que tengan en su infraestructura pulmones verdes a lo que se pueda acceder regularmente.

La investigación, publicada en la revista científica Enviroment Health Perspectives,  prueba por primera vez, que la exposición a zonas verdes en la infancia está vinculada con cambios positivos en las estructuras cerebrales.

 

 

“El vínculo entre la naturaleza y la evolución humana, que la naturaleza es importante para el desarrollo del cerebro, era sólo una hipótesis, pero no había evidencia de ello. Ahora la hay”, sostiene el doctor Payam Dadvand, investigador de ISGlobal y autor principal del estudio. 

Con una muestra de 253 niños los investigadores probaron que aquellos que viven en hogares rodeados de espacios más verdes tienden a presentar mayores volúmenes de materia blanca y gris en áreas del cerebro vinculadas a la función cognitiva del cerebro. Estos cambios en la anatomía cerebral, sostiene la investigación, serían beneficiosos en el desarrollo cognitivo de los menores.

Ya anteriormente, en el año 2013, la revista Psychological Science presentó un trabajo encabezado por el doctor Mathew White, del Centro Europeo para el Medio Ambiente y la Salud Humana de la Universidad de Exeter, en Inglaterra.

En este estudio se concluyó que las personas que viven cerca de espacios verdes tienen una mejor salud mental y que quienes se mudan cerca de estos lugares siguen manifestando mejoras aún tres años después de haberlo hecho. 

En otro trabajo de investigación realizado en Estados Unidos por la científica Frances Ming Kuo, se destaca que en los entornos más verdes la gente es más generosa y más sociable. En cambio, en puntos donde hay menos entornos naturales, las tasas de agresión y delitos son más altas.

Los beneficios se han medido objetivamente con datos tales como informes policiales sobre crímenes, presión sanguínea, desempeño en pruebas neurocognitivas y medidas fisiológicas del funcionamiento del sistema inmune, entre otras, para darle el rigor que merece el tema.

Por su parte investigadores del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano sumaron el uso de escáneres cerebrales en un estudio que examina las condiciones físicas, psicológicas y sociales para un envejecimiento saludable de 341 adultos entre 61 y 82 años de edad.

Los resultados mostraron que se podían notar mayores niveles de actividad en la amígdala (un núcleo central en el cerebro que desempeña un papel importante en el procesamiento del estrés y las reacciones al peligro) en los habitantes de las ciudades que en los de entornos con más espacios verdes.

Hay investigaciones que incluso estudian cómo en los viajes espaciales se debería incluir la vida vegetal, ya que interactuar con vegetación puede ayudar a reducir los problemas sociales y cognitivos asociados con estas travesías interestelares.

Sin dudas, los contextos ambientales influyen en nosotros y estas investigaciones nos ayudan a entender que sentarnos o caminar por una plaza cercana puede convertirse en una buena opción diaria para cuidar de nuestro cerebro. 

Así que empecemos a pensar en los espacios verdes como un elemento que no sólo decora o embellece una ciudad, sino que aporta beneficios a nuestra salud.

 

¿Quieres conocer más?

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.