Covid-19
Covid-19: Demencia durante una pandemia
- Autor: Giovana Femat
La demencia es un síndrome progresivo ocasionado por una lesión o alguna disfunción cerebral y exige el deterioro cognitivo de las funciones intelectuales como la memoria más alguna otra, como por ejemplo el lenguaje. En el mundo, más de 50 millones de personas padecen algún tipo de demencia y se presentan nuevos casos cada 3 segundos en promedio.
Esto nos puede dar una perspectiva de que tan importante es abordar este padecimiento desde el ámbito integral, considerando las nuevas circunstancias que presenta el entorno, como vivir en medio de una pandemia.
Si bien este padecimiento aumenta conforme la edad en la población. La prevalencia de demencia se duplica cada 5 años a partir de los 65 años, también factores como el aislamiento, la falta de interacción social, entre otros, afectan en la salud mental de las personas, incluida la demencia.
Parte de las preocupaciones de Neurocenter es atender cada una de las necesidades neurológicas de nuestros pacientes, y algo que hemos notado durante estos casi dos años de Pandemia por Covid-19, es un incremento en los casos de demencia, así como en el tiempo de deterioro de las personas que la padecen.
Tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar.
El COVID 19 y sus estragos en el adulto mayor
Con la rápida y agresiva forma de contagio, la tasa de muerte se elevó a nivel mundial. De acuerdo con diversas estadísticas se llegó a la conclusión de que la mayoría de las muertes causadas por el COVID-19 eran en adultos mayores que además padecían alguna otra enfermedad crónica. Pacientes con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias presentaron un aumento del 10% en el número de muertes en los primeros 6 meses de la pandemia.
Mientras que muchos adultos mayores son protegidos del virus con el uso de cubrebocas, distanciamiento social y demás medidas de protección, las personas con demencia han sufrido los estragos de la falta de apoyo y el aislamiento social además que tienen acceso limitado a información a cerca de la pandemia al igual que probablemente tengan problemas para recordar los procesos de la protección personal lo que les provoca mayor exposición al virus y mayor riesgo de contagio.
Las principales causas de demencia
- Enfermedades degenerativas
- Enfermedad de Alzheimer
- Enfermedad de Huntington
- Enfermedades de cuerpos de Lewy
- Parkinson
- Enfermedades por priones
- Enfermedades vasculares
- Infartos múltiples corticosubcorticales
- Leucoencefalopatia subcortical
- Arteritis
- Malformaciones arteriovenosas gigantes
- Infartos selectivos bilaterales
- Trastornos metabólicos adquiridos y tóxicos
- Fármacos
- Hipo e hipertiroidismo
- Hipoparatiroidismo
- Alcoholismo
- Drogas
- Carencia de vitamina B1 y B12
- Tumores
- Gliomas o linfomas del cuerpo calloso
- Meningiomas frontales
- Gliomatosis cerebri
- Linfoma endovascular
- Síndromes paraneoplásicos
- Traumatismo
- Hematoma subdural crónico
- Secuela de contusiones cerebrales múltiples. Encefalopatía crónica postraumática
- Infecciones y encefalopatías inflamatorias
- Meningoencefalitis crónicas por: bacterias, hongos, virus, encefalitis autoinmunes, síndrome de Sjögren, enfermedad de Whipple
- Enfermedades desmielinizantes
- Esclerosis multiple y sus variantes
- Leucodistrofias
- Enfermedades de deposito y metabólicas congénitas
- Hidrocefalia crónica del adulto
En los niños y jóvenes, las principales causas son las metabolopatías. En los adultos mayores, las principales causas son la Enfermedad de Alzheimer, cuerpos de Lewy, patología vascular, esclerosis del hipocampo, pero el 50% tienen una patología mixta.
La enfermedad de Alzheimer tiene un comienzo insidioso con amnesia episódica y posteriormente comienzan a aparecer trastornos graves en la conducta o del sueño.
La demencia empeora durante la pandemia
Para frenar la probabilidad de contagio entre personas de la tercera edad cada vez mas y mas autoridades comenzaron a prohibir visitas en asilos y hospitales tanto de familiares como de asociaciones activistas y como consecuencia los residentes de los asilos se tornaron socialmente aislados, por lo que los cambios sociales, emocionales y físicos han contribuido en aumentar el deterioro cognitivo en los adultos mayores con demencia.
Antes de que llegara el COVID 19, las personas con demencia recibían apoyo de la comunidad en diversas actividades lo que ayudaba a que interactuaran y estimularan su cerebro.
Es necesario un equipo multidisciplinario como trabajadores sociales, enfermeros y profesionales de la salud mental para ayudar a los pacientes con demencia a reducir el estrés, que según asociaciones internacionales acelera la progresión de enfermedades neurodegenerativas como la demencia.
Se aconseja que personas que tengan familiares que padezcan algún tipo de demencia los visiten con mas frecuencia, interactúen con ellos, pasen tiempo de calidad juntos y se centren en el bienestar físico y mental para evitar el estrés que con el tiempo conlleva a la depresión, presión arterial alta y otras condiciones crónicas.
En Neurocenter estamos convencidos de que contamos con las herramientas necesarias para ofrecerte soluciones y tratamientos que eviten que sigas teniendo más pérdidas. Contáctanos si necesitas ayuda, nosotros nos encargamos del resto.
Porque sin importar tus circunstancias, en Neurocenter no pierdes, ganas.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.