Servicios
¿Cómo llevar una vida normal si tienes Parkinson?
- Autor: Giovana Femat
Recibir un diagnóstico de Enfermedad de Parkinson puede parecer una sentencia, sin embargo con la atención médica y el apoyo familiar adecuados es posible mantener un estilo de vida normal, así como mejorar la calidad de vida del paciente con tratamientos de neurorehabilitación.
Si bien el Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura, Sí se puede controlar con el tratamiento adecuado y con un seguimiento estrecho con el especialista en neurología y las terapias de neurorehabilitación.
En Neurocenter tenemos la certeza de que sólo desafiando las metodologías tradicionales de atención neurológica que se brindan en los sistemas de salud convencionales, podemos lograr que nuestros pacientes recuperen las sonrisas, los paseos, las charlas, los abrazos, su independencia o su movilidad.
¿Qué es el Parkinson?
Esta enfermedad afecta los centros del movimiento y el equilibrio en el cerebro, suele presentarse después de los 50 años de edad, y generalmente inicia como problemas de equilibrio, caídas frecuentes, marcha lenta con pasos cortos, y finalmente uno de los síntomas más característicos que es el temblor.
También se puede acompañar de problemas gastrointestinales como problemas de deglución o dolor al deglutir, o estreñimiento, problemas del estado de ánimo como depresión, alteraciones del sueño como insomnio, sialorrea (exceso de salivación), hipotensión con cambios de movimiento, urgencia urinaria, disminución de la líbido, y una de los más preocupantes, la demencia.
Una vida normal es posible
En Neurocenter platicamos con algunos de nuestros pacientes para recopilar algunos consejos que les han ayudado a mantener un día a día normal, con actividades sociales, laborales y familiares.
1.- El paso más importante, informarse uno mismo, despejar todas las dudas.
Al escuchar este diagnóstico es muy entendible que presentemos miedo o incertidumbre sobre el futuro. Sin embargo, para eso está nuestro médico.
El especialista en neurología se encargará de acompañarlo en el proceso del diagnóstico y durante el tratamiento. Es importante aclarar todas las dudas que puedan surgir, desde dudas sobre la propia manifestación de la enfermedad, así como opciones de tratamiento y pronóstico a largo plazo.
El internet es una gran fuente de información, sin embargo, muchas de las páginas no son de contenido médico y pueden tener ideas erróneas u obsoletas. Por eso siempre hay que confiar en nuestro médico
.
2.- Informa a tus familiares, amigos y ambiente laboral de la situación.
Uno de los pasos más difíciles cuando recibimos un diagnóstico como el Parkinson, es aceptarlo y comunicarlo a los demás. Muchas veces tenemos miedo a los prejuicios o al “qué dirán”. Sin embargo, nos olvidamos de que al comentarlo a nuestros seres queridos, estamos ampliando nuestra fuente de apoyo, con lo cuál todo será más fácil y llevadero.
Este tipo de información es personal y es una decisión aceptable compartirla o no. En el ambiente familiar y con amigos cercanos suele ser más sencillo.
Por otro lado, en el ambiente laboral la situación puede ser más complicada ya sea por el miedo a los prejuicios o el miedo a creer que podríamos incluso perderlo. Sin embargo, si nuestro trabajo consiste en realizar alguna actividad física, el compartirlo con los demás puede ayudarnos a disminuir la carga laboral o buscar soluciones para evitar algún tipo de riesgo.
3.- Apego al tratamiento y la rehabilitación.
La diferencia entre “detener la enfermedad” y en la progresión de la misma, radica muchas veces en el apego que tengamos al tratamiento. Si bien es cierto que cada paciente es diferente y que la respuesta al tratamiento puede diferir entre una u otra persona, por norma general, como en la mayoría de las enfermedades, el apego y la constancia hacen la diferencia.
La rehabilitación por otro lado nos ayudará a no perder fuerza, a realizar ejercicios de equilibrio y de movilidad para llevar nuestro día a día de la mejor manera posible.
La importancia del apoyo emocional.
Es común que la enfermedad de Parkinson se asocia con problemas emocionales y psicológicos. Muchas veces la sensación de tristeza o ansiedad y la incertidumbre pueden ganarnos. Es importante no dejarnos vencer. Ser conscientes que existen soluciones y que, como lo vimos en puntos anteriores, no estamos solos en esto y contamos con el apoyo de nuestros seres queridos y la guía de nuestro médico.
5.- El autocuidado, sobre todas las cosas.
Como hemos dicho, cada paciente es diferente. En algunos el diagnóstico se realiza desde etapas iniciales con síntomas casi imperceptibles, mientras que en otros, la enfermedad es avanzada.
Sea cual sea el contexto, el ser conscientes de nuestra situación es esencial para nuestro autocuidado. Conocer nuestros límites y sobre todo nuestros progresos y capacidades harán la diferencia para sobrellevar la vida cotidiana.
Estas son solo algunas de las recomendaciones que nos proporcionan nuestros pacientes con enfermedad de Parkinson, sin embargo, cada persona es diferente y conoce sus ventajas y limitaciones. Al ser una enfermedad neurodegenerativa cada paciente irá desarrollando con el tiempo nuevas habilidades para sobrellevar su enfermedad y llevar una vida lo más normal posible.
No dejes que las etiquetas de la enfermedad te limiten antes de intentarlo, ¡si es posible salir adelante con el apoyo de tus familiares y médico neurólogo!
En Neurocenter tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención, nuestra constante búsqueda de innovación y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar fuerza, a hilar palabras, a dar pasos, a hacer guiños, a pasar bocados, a adquirir firmeza, confianza y todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.
¿Qué secuelas deja el herpes zóster en adultos mayores?
¿Qué es el síndrome del piriforme?
¿Qué es la neuralgia postherpética?
Tratamiento para el dolor por herpes zóster
Causas Neurológicas del Adormecimiento de Manos
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.