Padecimientos
Cómo detectar trastornos del lenguaje en niños
- Autor: Giovana Femat
Muchas veces sucede que no nos damos cuenta a tiempo cuando un niño tiene algún trastorno del lenguaje, principalmente en la infancia temprana. Y esto nos puede suceder como padres, tíos, abuelos o maestros del niño. Es fundamental poder detectar cuando el niño está pasando por esto ya que puede interferir con su aprendizaje.
En Neurocenter queremos explicarte qué trastornos del lenguaje existen, cómo podemos detectarlos a tiempo y qué podemos hacer para tratarlos de manera integral y multidisciplinaria de la mano de un neurólogo pediatra y un neuropsicólogo.
Aquí tenemos la certeza de que sólo desafiando las metodologías tradicionales de atención neurológica podemos lograr que nuestros pacientes recuperen y alcancen una mejor calidad de vida.
Causas de trastornos del lenguaje en la infancia y factores de riesgo
Para poder identificar a estos niños primero hay que saber cuáles son los factores de riesgo que pueden predisponerlo a un trastorno en el desarrollo del lenguaje.
- Problemas pre o perinatales. Es decir, padecimientos que haya tenido la madre en el embarazo como alguna infección, un nacimiento prematuro, problemas durante el nacimiento como un parto complicado o bajo peso al nacer.
- Malformaciones faciales. Ya sea por paladar hendido o alguna malformación de la boca, nariz o garganta. Debido a que se requiere toda esta estructura íntegra para un adecuado lenguaje, al haber una alteración en alguna de estas regiones no permite una adecuada transmisión de la voz, ocasionando que el lenguaje en ocasiones no sea del todo comprensible.
- Genética y antecedentes familiares. Hay una mayor probabilidad de que un niño tenga algún trastorno del lenguaje si alguno de los padres, abuelos o tíos también presentaron este problema. Casi siempre en estos casos se asocia a algún padecimiento genético.
- Alteraciones de la audición. Muchas veces cuando un niño tiene algún problema para escuchar, se asocia a la vez con un trastorno de la comunicación. Estas alteraciones de la audición también pueden asociarse a problemas perinatales o a infecciones en la infancia temprana, especialmente otitis y meningitis.
- Malos hábitos de succión. En ocasiones ocurre que bebés que usaron un chupón o se chupaban el dedo por mucho tiempo presenten alguna anomalía en la estructura de los dientes, ocasionando que el habla sea diferente por una inadecuada posición de los dientes, además de alterar los músculos de la boca y reducir el reconocimiento oral e incluso habilidades oro-motoras.
- Depresión y otros problemas psicológicos y psiquiátricos. En el caso de niños que padecen de depresión o algún otro problema psicológico o psiquiátrico, puede haber además una alteración del lenguaje, ya sea como parte de las características de ese padecimiento, o por no querer comunicarse, enlenteciendo el proceso de desarrollo del lenguaje. Algunos ejemplos son: deficiencia intelectual, déficit de atención e hiperactividad, trastornos del espectro autista, síndrome de Asperger o algún tipo de epilepsia.
Dependiendo de cuál sea el trastorno específico del lenguaje será la manifestación del trastorno del lenguaje, afectando la voz, fluidez, articulación de las palabras o problemas de comprensión de lo que escucha. Pudiendo ser un trastorno del lenguaje receptivo, expresivo o mixto.
Impacto en la vida del niño
¿Por qué es importante poder detectar estos trastornos del lenguaje y tratarlos a tiempo? El que un niño no pueda comunicarse correctamente tiene un gran impacto en su calidad de vida, comenzando por su desarrollo. Sin una adecuada comunicación, el niño no tendrá un adecuado desempeño escolar ni buenas relaciones interpersonales, llegando afectar también de manera importante su autoestima. Llegando a ser un problema que va más allá de un retraso del lenguaje.
¿Cómo podemos detectarlo?
Una de las formas de darnos cuenta de estos trastornos del lenguaje comienza con un retraso en decir las primeras palabras, o que a pesar de que ya se comunica, no puede decir una frase entera coherente en comparación con otros niños de su misma edad. Otra forma bastante común es ver que el niño no tiene un adecuado desempeño escolar, llegando a pensar que es por falta de interés o algún otro problema, cuando en realidad es porque el niño tiene dificultad para entender lo que se le explica o no puede expresarse adecuadamente.
Terapia del lenguaje
Para mejorar un trastorno del lenguaje se requiere terapia, como una rehabilitación física. El objetivo de la terapia varía mucho según el tipo del trastorno del lenguaje, las áreas afectadas, la severidad y que es lo que lo haya causado. Pueden ser desde ejercicios fonéticos hasta requerir además un apoyo auditivo. Por lo que es importante que ante la sospecha de un trastorno del lenguaje se acuda con neurólogo pediatra para que pueda identificar este trastorno y qué lo está causando, de esta manera se establecerá la terapia específica que requiere y poder ayudarlo de la manera más completa posible.
Estamos plenamente convencidos que con nuestra propuesta alternativa de atención y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar. Agenda tu cita, nosotros nos encargamos del resto.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.