Datos
¿Cómo afecta la obesidad a tu cerebro?
- Autor: Giovana Femat
Investigar la relación entre la obesidad y el cerebro es un tema de reciente estudio, por lo que constantemente se hacen nuevas observaciones y se llega a nuevas conclusiones, sin embargo ya existen diversas publicaciones que dan cuenta del impacto que el sobrepeso puede tener en la función cerebral.
Y sí, tus sospechas son correctas, el impacto es negativo, pues así como la obesidad desencadena diversos padecimientos relacionados con distintos órganos de nuestro cuerpo, también afecta de manera negativa algunas de las funciones en tu cerebro, al menos así lo sugieren distintos estudios.
Envejecimiento prematuro
Uno de ellos, realizado por la Universidad de Cambridge, y publicado en la revista “Neurobiology of Aging”, concluyó que el cerebro de las personas con obesidad envejece de manera prematura, hasta diez años más, que el de personas delgadas. Ese “envejecimiento prematuro” se observa principalmente en la materia blanca, compuesta por los nervios que conectan las distintas áreas del cerebro y que permite que la información fluya.
De acuerdo a la publicación una persona con sobrepeso de 50 años tenía un volumen de materia blanca comparable a otra delgada de 60 años, lo que implica una diferencia de edad de 10 años. Estas diferencias sólo eran observables a partir de la mediana edad en adelante, lo que sugiere que nuestros cerebros pueden ser particularmente vulnerables durante este periodo del envejecimiento.
Sin embargo, a pesar de las claras diferencias en el volumen de materia blanca entre las personas delgadas y con sobrepeso, los investigadores no encontraron ninguna relación entre la obesidad y las capacidades cognitivas, medidas utilizando una prueba estándar similar a un test de inteligencia.
Reduce el flujo sanguíneo al cerebro
Otro estudio publicado recientemente en la revista “Journal of Alzheimer’s Disease” ha relacionado un Indice de Masa Corporal (IMC) alto con un menor flujo sanguíneo cerebral, lo que se asocia a un mayor riesgo de padecer Alzheimer y enfermedades mentales. Según esta investigación, si el peso de una persona aumenta, todas las regiones del cerebro disminuyen su actividad, así como el flujo sanguíneo.
Para llegar a esta conclusión los científicos analizaron más de 35 mil escaneos de neuroimágenes de más 17 mil pacientes. El flujo sanguíneo cerebral tiene relación, además, con la depresión, el TDAH, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y otras enfermedades.
Disminuye la materia gris (encoge tu cerebro)
En un artículo publicado en la revista Radiology, se establece que la obesidad afecta de forma diferente a mujeres y a hombres, pues si bien en ambos se encontraron cambios en la materia blanca y una disminución en la materia gris, ésta última es afectada de forma distinta.
En mujeres, los estudios indican una disminución de sustancia gris en zonas encargadas del movimiento voluntario. Por otro lado, además de sufrir el mismo problema con las zonas encargadas del movimiento, también se encontró que algunas zonas relacionadas con el placer eran afectadas.
La investigadora Ilona Dekker se dedicó a evaluar la colección de imágenes de resonancia magnética del biobanco del Reino Unido para encontrar que la materia gris disminuye conforme el índice de masa corporal aumenta.
Dekker sostiene su sospecha argumentando que en gente con obesidad es común encontrar biomarcadores de inflamación, además de la evidencia relativa a daños neuronales por una dieta rica en grasas.
Muchos estudios continúan en proceso y distintas hipótesis están aún por comprobarse, sin embargo a lo largo de los años se han comprobado las distintas maneras en que la obesidad impacta de forma negativa en nuestro organismo, ahora se sabe que incluso a nuestro cerebro.
¿Quieres conocer más?
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.