Haz tu cita llamando al 81 – 2089 – 22 44
Padecimientos
Aunque el dolor de cabeza en general es muy común, existen algunos tipos de dolor más específicos que se presentan en menos del 1% de los pacientes, uno de ellos es la cefalea en racimos.
Ésta se caracteriza por episodios de dolor de cabeza que aparecen en un lado del cráneo, son de alta intensidad y suelen ser debilitantes. Estos episodios ocurren repetidamente durante semanas o meses, seguidos por periodos sin presentar episodios. La causa del dolor aún se desconoce.
Es importante que este tipo de padecimiento sea tratado por un neurólogo clínico que pueda identificarlo, diagnosticarlo y tratarlo de manera adecuada, pues en este caso, la automedicación sólo empeora el problema.
En Neurocenter tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención, nuestra constante búsqueda de innovación y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.
Como parte de nuestro objetivo de atención integral, queremos que cuentes con la información necesaria que te permita reconocer el problema y de esta forma buscar la atención médica adecuada.
La cefalea en racimos suele presentarse en varios episodios de dolor de un solo lado de la cabeza, los cuales suelen ser intensos. Se suele describir como un dolor agudo o dolor en puñalada. Además, este dolor puede venir acompañado de otros síntomas como cambios en la sensibilidad de la piel alrededor del ojo o de la sien.
Hay otros síntomas característicos que tienen que ver con el sistema nervioso y suelen presentarse durante un episodio y estos ocurren en el mismo lado del dolor de cabeza: caída del párpado, la pupila puede verse más pequeña con respecto a la otra, el ojo enrojecido, congestión nasal y/o escurrimiento nasal.
La típica cefalea en racimos tiene una duración aproximada desde 15 minutos hasta 3 horas. Puede aparecer desde una vez cada pocos días o semanas, hasta llegar a presentar varios episodios en un mismo día.
Es un tipo de dolor de cabeza poco común, de hecho, menos del 1% de los pacientes se ven afectados. Suele aparecer en hombres entre 20-40 años, aunque puede aparecer a cualquier edad y también puede afectar a mujeres. Se han identificado algunos factores de riesgo los cuales son:
· Exposición al cigarro: Se ha visto que tanto ser fumador como estar expuesto al humo del cigarro incrementan la posibilidad de tener este tipo de dolor de cabeza.
Existen banderas rojas cuando se presenta un dolor de cabeza. En caso de presentar alguno de estos síntomas se debe acudir con un médico lo más pronto posible:
· El dolor de cabeza empeora al pujar o realizar alguna clase de esfuerzo
Al ser un trastorno poco frecuente, se sugiere acudir con un médico para que realice el diagnóstico adecuado. El profesional de la salud, de ser necesario solicitará un estudio de imagen conocido como resonancia magnética. Es importante descartar otras patologías más comunes antes de pensar en una cefalea en racimos.
De acuerdo con la clasificación internacional de cefaleas para realizar el diagnóstico de una cefalea en racimos es necesario lo siguiente:
4. Sentirse agitado o inquieto
Nunca hay que automedicarse y es de importante acudir a un médico para que prescriba el medicamento adecuado. El tratamiento para la cefalea en racimos se divide en 2:
o Este tratamiento se da durante el episodio
o Se recomienda uso de oxígeno suplementario
o Uso de triptanos
o Se utiliza como tratamiento de base para evitar nuevos episodios
o Verapamilo. Este fármaco es recomendado en caso de presentar múltiples episodios o remisión de estos menor a 3 meses
o Glucocorticoides. Recomendados en pacientes cuyos episodios son infrecuentes y duran menos de dos meses.
Es una patología que puede llegar a ser incapacitante, debido a la intensidad y frecuencia de los episodios. Existen pacientes en los que los medicamentos no funcionan, por lo que hay que buscar otro tipo de tratamiento.
Los pacientes con cefalea en racimos presentan un riesgo aumentado de depresión, por lo que es importante un manejo interdisciplinario con el departamento de psicología o psiquiatría.
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados. Supported by SENSO Mx.