Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

Causas neurológicas de fracaso escolar

Cuando se habla de fracaso escolar se culpa a los padres, a los maestros, pero principalmente a los niños, sin embargo hay que comprender que el fracaso escolar no solamente es una cuestión personal, pues realmente nos encontramos ante una problemática social que, en algunos casos, puede tener su raíz en cuestiones neurológicas.

Por causas neurológicas nos referimos, por ejemplo, a problemas de aprendizaje como dislexia, trastornos del desarrollo, trastornos de déficit de atención, alguna discapacidad o trastornos en el estado de ánimo, pero ¿qué es en sí, el fracaso escolar?

El fracaso escolar es un término complejo y difícil de explicar, ya que su significado depende de cada cultura y situación social, pero se puede entender como la dificultad o incapacidad que tiene un estudiante para lograr los objetivos académicos establecidos.

En Neurocenter, como centro especializado en atención neurológica queremos ofrecer soluciones para todas las problemáticas que nuestra rama de estudio puede presentar. Por ello, contamos con una robusta comunidad de especialistas que pueden detectar y tratar, incluso, el fracaso escolar.

Cómo identificar el fracaso escolar

Al hablar de fracaso escolar, la manera más común de identificarlo es con las bajas calificaciones escolares. Sin embargo, los padres, en apoyo con los maestros también pueden notar que el estudiante avanza a un ritmo más lento o presenta dificultad en alguna materia en específico, ya sea en lectura, comprensión o cálculo, o tiene la necesidad de repetir más de la cuenta las instrucciones para poder terminar la actividad.

La importancia de la detección temprana tiene dos objetivos principales. El primero es, de manera concreta, eliminar los factores que influyen en el estudiante para de esta manera mejorar el rendimiento académico.

El segundo recae en evitar las consecuencias del mismo, las cuales pueden incluir desde baja autoestima y depresión, hasta el abandono escolar. Éste último concepto se refiere al no continuar la educación básica (primaria y secundaria), y es fuente de preocupación a nivel social en México.

Causas del fracaso escolar

El fracaso escolar no puede ser explicado como una causa única, su origen generalmente depende de un conjunto de factores influyentes que incluyen a factores propios del estudiante, factores socioculturales y factores del sistema educativo.

En cuanto a los factores propios del estudiante se pueden encontrar los siguientes.

  • Problemas de aprendizaje. Es uno de los factores que más preocupan a los padres y maestros. En este campo pueden existir causas médicas como dislexia. También pueden existir trastornos del neurodesarrollo o situaciones como el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad). La importancia de detectarlos a tiempo radica en que generalmente suelen ser causas que pueden atenderse a tiempo, resolverse, y dependiendo cada situación, se pueden adaptar los métodos de aprendizaje y de evaluación para cada problema detectado.
  • Discapacidad, principalmente visual o auditiva. En ocasiones el problema radica en la dificultad para escuchar qué es lo que dice el profesor o ver las letras de manera correcta. Contrario a lo que parece, puede ser difícil de detectar, ya que en muchas ocasiones la vergüenza impide que el estudiante manifieste su problema de manera fácil.
  • Trastornos del estado de ánimo. La depresión, ansiedad, el miedo a socializar por ejemplo, son trastornos comunes en la infancia y aumentan en porcentaje al llegar a la adolescencia. Pueden ser causa o consecuencia del fracaso escolar. En muchas ocasiones pueden cursar con síntomas muy sutiles que no siempre son fáciles de reconocer. A veces solo puede manifestarse como retracción social, falta o aumento de apetito, falta de interés por actividades que antes le gustaban, bajas calificaciones o mal comportamiento.
  • Bullying. Una causa que cada vez ha recibido más atención y generalmente se relaciona con trastornos del estado de ánimo es el abuso escolar. Es importante interrogar sobre el mismo, ya que el detectarlo a tiempo puede evitar los problemas de seguridad que esto conlleva. Hay que entender que no siempre es fácil para el estudiante externarlo, ya sea por amenazas o vergüenza. Una manera de detectarlo es el miedo o ansiedad a la hora de ir a la escuela. 
  • Otro tipo de situaciones propias del estudiante dependen mucho del contexto y edad de cada paciente. Las adicciones, el cansancio, la poca motivación, son algunos de ellos.

 

Respecto a las implicaciones socioculturales se encuentran factores indirectos que el estudiante puede enfrentar en su día a día y que pueden interferir con su capacidad de aprendizaje. Los más comunes provienen del núcleo familiar, como problemas o divorcio de los padres o situaciones económicas que implican preocupación o la necesidad de trabajar además del estudio. 

Por último, existen los problemas asociados al sistema educativo al que se encuentra sometido el niño. Aquí pueden tener lugar situaciones como tareas excesivas, métodos de enseñanza obsoletos, formas de evaluación rigurosas o maestros intimidantes, por mencionar alguno.

Diagnóstico y tratamiento

Una vez que existe la sospecha de algún problema de aprendizaje o fracaso escolar, es importante la orientación por un profesional. En este caso, el neurólogo pediatra es el especialista de elección, pues su formación profesional permite la detección del problema y la identificación de la causa o causas que están influyendo en el estudiante, tras una serie de evaluaciones o en caso necesario, estudios dirigidos a la sospecha diagnóstica. Además, el abordaje por el especialista permite detectar si existe la necesidad de trabajar en conjunto con psicólogos, maestros particulares, o terapeutas, para brindar un enfoque más individualizado.

El tratamiento depende del origen del problema. El especialista en neuropediatría en conjunto con otros especialistas, determina qué tipo de ejercicios o terapia se adaptan más a las necesidades del estudiante. Además, se encarga de utilizar métodos especializados de evaluación y retroalimentación para conocer los avances.

Tipos de fracaso escolar

El fracaso escolar puede ser:

  • Primario: cuando sucede desde los primeros años de educación, es decir, existen bajas notas desde que el estudiante es expuesto a los sistemas educativos.
  • Secundario: Cuando en los primeros años de escolaridad el aprendizaje y los resultados en las evaluaciones fueron buenos, pero después empiezan a bajar en rendimiento.
  • Circunstancial: Cuando existe una situación que se puede identificar, casi siempre existe un “antes y un después de la misma”, y una vez solucionada, el rendimiento suele mejorar.
  • Habitual: Generalmente los problemas académicos son comunes en el niño, en muchas ocasiones no es tan fácil encontrar el factor que lo está condicionando, y al ser una situación “común” en él, es fácil caer en la falsa idea de que está “por debajo del nivel” y caer en problemas de baja autoestima.

 

En Neurocenter tenemos la certeza de que sólo desafiando las metodologías tradicionales de atención neurológica podemos lograr que nuestros pacientes recuperen su tranquilidad y calidad de vida. Estamos plenamente convencidos que con nuestra propuesta alternativa de atención  podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar.

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.