Clínica de Epilepsia
Causas de un atque epiléptico
- Autor: Giovana Femat
Aunque suele relacionarse una crisis convulsiva a la epilepsia como enfermedad, existen ataques epilépticos cuya causa es otro padecimiento o circunstancia, estamos hablando de las crisis convulsivas secundarias, que pueden estar relacionadas al consumo de sustancias, crisis traumáticas o lesiones cerebrales, pero será un electroencefalograma el estudio que pueda definir el diagnóstico.
En pacientes con epilepsia el electroencefalograma es el examen de rutina para personas con sospecha de padecer epilepsia, ya que este estudio permitirá definir si se trata de este padecimiento y qué puede estar causando las crisis convulsivas para poder realizar un diagnostico y tratamiento adecuado.
En Neurocenter tenemos la certeza de que sólo desafiando las metodologías tradicionales de atención neurológica que se brindan en los sistemas de salud convencionales, podemos lograr que nuestros pacientes recuperen las sonrisas, los paseos, las charlas, los abrazos, su independencia o su movilidad.
Estamos plenamente convencidos que con nuestra propuesta alternativa de atención, nuestra robusta comunidad de profesionales y tecnología adecuada, podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar.
Causas de ataques epilépticos
Crisis relacionadas con alcohol, drogas o fármacos
La intoxicación aguda por alcohol puede ocasionar crisis convulsivas, sin embargo, en la mayoría de los casos también se ven involucrados otros factores como el consumo de drogas ilícitas y la privación de sueño. Este tipo de crisis no aparecen en el momento en el que la persona está tomando, sino pasadas unas horas, frecuentemente al dormir o al despertar.
Es importante tomar en cuenta que la intoxicación alcohólica es un desencadenante común de las crisis convulsivas en pacientes ya conocidos con epilepsia, sobre todo si además del consumo de alcohol suspenden su tratamiento antiepiléptico, aunque sea solo por una noche.
Además de la intoxicación alcohólica aguda, el alcoholismo crónico puede causar crisis convulsivas espontáneas con el paso del tiempo debido al daño neurotóxico que ocasiona, ya sin estar asociadas a un elevado consumo de alcohol en ese momento.
El consumo de drogas ilícitas también pueden desencadenar crisis convulsivas, principalmente en pacientes ya conocidos con epilepsia. Entre las sustancias que más se asocian a crisis convulsivas se encuentran la cocaína, éxtasis, anfetaminas y heroína. Esto ocurre especialmente si se combinan con el consumo de alcohol.
Si la crisis convulsiva llega a tener una duración prolongada el paciente requerirá de tratamiento anticonvulsivo en el área de urgencias del hospital, aunque hay que tomar en cuenta que el consumo reciente de alcohol y/o drogas puede limitar el efecto de los medicamentos, pudiendo ser crisis difíciles de tratar.
Crisis traumáticas
Al haber un traumatismo craneoencefálico, sobre todo si es moderado o severo, el daño estructural ocasionado puede desencadenar crisis convulsivas. Se le conocen como crisis inmediatas cuanto se presentan en las primeras horas de evolución del traumatismo, por otro lado las crisis precoces se presentan en los primeros 7 días posteriores al traumatismo. Ambas deben tratarse de manera urgente, así como las lesiones que pudieran acompañar al traumatismo.
Las crisis inmediatas no representan un riesgo para presentar epilepsia postraumática crónica, sin embargo, las crisis precoces si pueden predecir que el paciente siga presentando crisis convulsivas en un futuro, requiriendo tratamiento antiepiléptico por un periodo prolongado o incluso de por vida.
Crisis relacionadas con lesiones cerebrales
También pueden presentarse crisis convulsivas en pacientes que tienen alguna lesión estructural en el cerebro, ya sea un tumor, una malformación arteriovenosa o un aneurisma, ya sea por la presencia misma de la lesión o por alguna ruptura de ésta que ocasione un sangrado importante, irritando el cerebro, ocasionando así las crisis convulsivas.
Son muchos los padecimientos que pueden ocasionar crisis convulsivas. Por lo que ante la aparición de crisis convulsivas asociadas a un desencadenante como los mencionados previamente, será importante acudir a urgencias para una adecuada valoración por un neurólogo
¿Cómo se diagnostica?
Además de los síntomas y la evaluación médica, este síndrome se diagnostica mediante la realización de un electroencefalograma, que es un estudio que nos permite evaluar la actividad eléctrica del cerebro, de esta manera sabremos si hay una disfunción de la actividad cerebral o si se presenta actividad epiléptica, es decir, actividad eléctrica cerebral anormal asociada a epilepsia.
Este estudio consiste en colocar electrodos en el cuero cabelludo para detectar los impulsos eléctricos, posteriormente se le pide al paciente que cierre los ojos y permanezca sin moverse durante el resto del estudio.
Con el fin de tener una mejor visualización de la actividad cerebral, se le pide al paciente que abra y cierre los ojos durante un momento, también se le solicita que tome respiraciones profundas y rápidas durante 3 minutos y por último se realizará una fotoestimulación, es decir, mientras el paciente permanece con los ojos cerrados se coloca enfrente una luz intermitente a diferentes frecuencias, esto nos ayudará a ver si se desencadena alguna actividad epiléptica y cuál es la causa de la epilepsia.
En el caso de los niños, se les pide que acudan al estudio con desvelo total, de esta forma el médico podrá observar la actividad eléctrica de base sin artefactos por movimiento y así tener un mejor diagnóstico.
Además de evaluar la actividad eléctrica, durante el estudio se graba al paciente para observar si presenta algún tipo de movimiento involuntario en caso de observar actividad eléctrica anormal.
Se trata de un estudio totalmente no invasivo e indoloro, sin ocasionar ningún efecto secundario.
Quién realiza el estudio
El electroencefalograma es realizado por un técnico, él será quien coloque los electrodos y lleve a cabo el estudio, el cual posteriormente es interpretado por un neurólogo con alta especialidad en neurofisiología. El determinará si existe algún tipo de actividad eléctrica anormal en el cerebro.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.