Datos científicos
¿Cómo se almacenan los recuerdos en el cerebro?
- Autor: Giovana Femat
Si te preocupa olvidar alguno de tus más preciados recuerdos, no te preocupes, tu cerebro almacena no sólo una, sino dos copias. Una en la corteza frontal y otra en una parte en el hipocampo.
A medida que pasa el tiempo, la que se había almacenado en el hipocampo se pierde, pero la de la corteza frontal se mantiene, dando lugar a la memoria a largo plazo.
Pero primero, ¿qué entendemos por memoria?
La memoria es la capacidad que tiene nuestro cerebro de compilar información y poder recuperarla posteriormente. Esto se lo permite las millones de neuronas que posee y los miles de millones de conexiones que se forman entre ellas.
La memoria no es un proceso perfecto, sino que está sujeto a errores, pero determina quiénes somos a partir de lo que aprendemos y de todas las experiencias que acumulamos a lo largo de nuestras vidas.
Tipos de memoria
Existen diferentes vías por las que almacenar nuestros recuerdos en el cerebro en base al tipo de experiencias y conocimiento adquirido.
– Memoria sensorial
Se la conoce también como “memoria inmediata” y llega a través de los sentidos con mucha exactitud. Tiene una duración de tan solo 200 a 500 milisegundos, pero puede transferirse a la memoria a corto plazo.
Y es que a cada momento estamos recibiendo miles de estímulos a través de los sentidos, por lo que prestar atención a todos es imposible. Por ello según el sentido utilizado la memoria sensorial puede ser:
- Memoria ecoica que registra recuerdos por la vía auditiva.
- Memoria icónica que registra recuerdos a través de la vía visual.
- Memoria olfativa que es la más poderosa en cuanto a la evocación de recuerdos.
- Memoria háptica que almacena sensaciones táctiles.
- Memoria gustativa que relaciona los sabores y los gustos.
– Memoria a corto plazo
Se crea a partir de la memoria sensorial después de un proceso de atención. Dura entre 30 y 45 segundos. Mantiene los datos en la mente durante unos instantes sin necesidad de que estos estén presentes y es la base para otros tipos de memorias y procesos cognitivos.
– Memoria de trabajo
Conocida también como “memoria operativa”, es un subtipo de memoria a corto plazo. Se encarga de la información que se debe retener y la manipula para llevar a cabo labores importantes como la toma de decisiones, el razonamiento, la resolución de problemas o la comprensión.
– Memoria a largo plazo
A diferencia de la memoria a corto plazo, esta posibilita el almacén de manera prolongada. Puede permanecer en el cerebro semanas, meses, años e incluso el resto de nuestra vida, como un «cajón de recuerdos».
Tipos de memoria
Mientras que el hipocampo es la región del cerebro donde se produce la memoria a corto plazo, la corteza cerebral es la que almacena los recuerdos a largo plazo. Se han encontrado evidencias científicas de que, a diferencia de lo que se creía anteriormente, ambos tipos de recuerdos se generan de forma simultánea.
Además, existen regiones especializadas en tipos de recuerdos o aprendizajes concretos. Por ejemplo:
- Cerebelo. Se encarga de los procesos automáticos que realizamos a diario (desde la coordinación motora al caminar hasta la conducción de un coche, pasando por el equilibrio, entre otros).
- Lóbulos frontales. Relacionados con las funciones ejecutivas, es decir, aquellas que nos otorgan la racionalidad (el lenguaje, la socialización, la capacidad de improvisación, el control de impulsos, etc.)
- Córtex temporal. Se ha visto asociación con los recuerdos registrados en la infancia.
- Sistema límbico e hipocampo. Implicado en los recuerdos asociados a emociones.
¿Quieres conocer más?
¿Para qué sirve una clínica de rehabilitación física?
¿Puedo encontrar un especialista en migraña en Monterrey?
¿Quién atiende una clínica del sueño en Monterrey?
¿Qué es la escala de ansiedad de Hamilton?
¿Cómo se trata el Trastorno disociativo de la personalidad?
¿Qué es la radiculopatía y cómo se trata?
¿Cómo quitar el dolor de pecho por ansiedad?
Abordaje terapéutico de las secuelas de aterosclerosis
¿Qué es la Marcha Senil y cómo se trata?
¿Te sudan las manos por ansiedad?
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.