Servicios
¿Fisioterapia para parálisis cerebral y espina bífida?
- Autor: Giovana Femat
La fisioterapia cumple un rol fundamental en los niños con parálisis cerebral infantil y defectos del tubo neural (espina bífida), ya que estimula a los niños en su máximo potencial físico, que conlleva a una menor dependencia física, con mejor calidad de vida y disminución de complicaciones a mediano y corto plazo.
Los niños que padecen este tipo de trastornos neurológicos ven afectadas no sólo sus habilidades cognitivas, sino principalmente las motoras, por lo que las intervenciones de fisioterapia neurológica buscan mejorar tanto la cantidad como la calidad del control motor de los menores, ofreciendo así una mejor calidad de vida..
Teniendo en cuenta la importancia del papel que desempeña la fisioterapia en estas entidades, todos los médicos involucrados en el tratamiento de estos niños necesitan trabajar en conjunto.
Como parte de nuestra atención integral y multidisciplinaria en Neurocenter ofrecemos no sólo una robusta red de profesionales y especialistas en neurología, sino que contamos con la tecnología y herramientas que requieren para llegar a un diagnóstico certero que permita brindar el mejor tratamiento para cada uno de nuestros pacientes de manera personalizada.
Tenemos la certeza de que sólo desafiando las metodologías tradicionales de atención neurológica que se brindan en los sistemas de salud convencionales, nuestra constante búsqueda de innovación y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.
¿En qué consiste la Fisioterapia neurológica para niños?
Para prevenir y tratar estos trastornos, es necesario llevar a cabo un programa de rehabilitación por parte de un equipo integrado por varios trabajadores de la salud, como médicos especialistas de ramas afines como neurólogos, neuropediatras, neuropsicólogos, pediatras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, enfermeras, entre otros.
El programa de ejercicio de los pacientes debe organizarse de acuerdo con su edad y su estado clínico.
Evitar contracturas en las piernas es determinante para lograr que el menor pueda desplazarse de manera independiente. Por lo tanto, los ejercicios pasivos de rango de movimiento para las articulaciones forman parte de la base de los programas de ejercicios. Para las articulaciones, cuya tendencia a la contracción es alta debido al desequilibrio muscular, se deben agregar al programa ejercicios de estiramiento.
La mejora de la fuerza y la resistencia muscular en las regiones débiles es otro objetivo principal del programa de ejercicios. Esta mejora se puede lograr con ejercicios clásicos de fortalecimiento; también se pueden obtener resultados positivos con estimulación eléctrica.
En los pacientes con PCI (Parálisis cerebral infantil) de tipo espástica, la combinación de toxina botulínica y terapia ocupacional es más efectiva que la terapia ocupacional sola para mejorar los resultados de las extremidades superiores y hay evidencia que sugiere que los ejercicios basados en actividades intensas y dirigidas a objetivos específicos son efectivas para obtener resultados funcionales.
Dentro de las terapias aceptadas actualmente podemos encontrar:
- Tratamiento del neurodesarrollo
- Terapia de movimiento inducido por restricciones
- Estiramiento pasivo
- Estiramientos manuales
- Cojinetes de peso
- Entablillado
- Ejercicios de soporte de peso estático
- Ejercicios de fortalecimiento muscular
- Entrenamiento en caminadora con soporte de peso corporal
- Estimulación eléctrica
- Y más recientemente terapia asistida por robot.
Complicaciones de la Parálisis cerebral y la espina bífida
La parálisis cerebral infantil es una de las principales causas de discapacidad infantil en México, se estima que su incidencia en nuestro país es de aproximadamente 2 a 3 por cada 100 mil nacidos vivos, mientras que a nivel mundial se estima una incidencia aproximada de 17 millones de personas.
Otra patología de los defectos del tubo neural frecuentes en México es la espina bífida, la cual ocasiona alteraciones internas y externas de diferente grado con trastornos clínicos de diversa gravedad y al igual que la parálisis cerebral infantil es de carácter multifactorial.
Este tipo de padecimientos involucra factores ambientales como nivel socioeconómico bajo, fármacos teratogénicos, deficiencia de ácido fólico, diabetes mellitus, alcoholismo, tabaquismo, obesidad materna, uso de anticonvulsivos, uso de anticonceptivos, trastornos genéticos como alteraciones cromosómicas y transmisión hereditaria.
De las complicaciones más comunes que podemos encontrar en niños con espina bífida y parálisis cerebral infantil son las deformidades de los pies y las contracturas en las articulaciones de las extremidades inferiores se encuentran entre las complicaciones observadas con mayor frecuencia.
Estos dificultan el uso de ortesis y zapatos y pueden causar heridas por compresión al afectar negativamente la deambulación. Estas deformidades pueden evitarse mediante posicionamiento, ortesis e intervención quirúrgica, cuando sea necesario.
La rehabilitación es un proceso que debe durar toda la vida. Con un enfoque centrado en la familia y multidisciplinario, se puede continuar este proceso de manera eficiente y se puede brindar calidad de vida al paciente.
¿Cómo se trata la hemiparesia?
¿Qué es la apnea central del sueño?
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan?
Causas neurológicas de entumecimiento en el brazo izquierdo
¿Qué Indica el Dolor de Cabeza del Lado Derecho?
Tratamiento fisioterapéutico para Guillain-Barré
Fisioterapia para rehabilitar la hemiplejia y hemiparesia
¿Cuáles son las secuelas de una trombosis cerebral?
¿A qué se refiere el término cuadrapléjico?
Encuéntranos sin problemas
También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte
Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.
Lunes a viernes
9:00 am a 19:00 pm
Sábados
9:00 am a 14:00 pm
© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.