Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

Servicios

Estimulación Magnética Transcraneal (rTMS) en el Alzhéimer

La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia que existe, y por lo tanto, una causa frecuente de consulta con el médico neurólogo. Erróneamente referida como demencia senil, es un padecimiento que cada vez va cobrando mayor importancia debido a la mayor longevidad que presentan las personas, aumentando la prevalencia de demencia y más de este tipo.

Ya se conocen muchas opciones de tratamiento médico para la demencia pero, ¿que otras opciones no farmacológicas conoces? ¿has escuchado de la terapia con estimulación magnética transcraneal y uso en pacientes con demencia? Quédate para saber más sobre la demencia y las diferentes opciones terapéuticas disponibles.

En Neurocenter nos especializamos en la atención neurológica y tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa, nuestra amplia infraestructura y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos lograr detener la pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.

Enfermedad de Alzheimer

Primero que nada recordemos un poco acerca de que es la demencia por enfermedad de Alzheimer, cómo se presenta y cómo detectarla. Es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por la pérdida de memoria. Suele presentarse alrededor de los 65 años (previo a esas es más probable que se trate de otros tipos de demencia), pero la incidencia va aumentando con la edad. Entre los factores de riesgo para su desarrollo están:

  • Edad. Conforme las personas envejecen hay una mayor atrofia del cerebro y por lo tanto mayor probabilidad de desarrollar demencia.
  • Genética. Existen ciertas diferencias genéticas en relación a variantes del gen APOEε4 que aumentan el riesgo de desarrollar demencia por enfermedad de Alzheimer, este riesgo puede aumentar desde 2 hasta 10 veces que las personas que no tienen estas variantes.
  • Factores de riesgo modificables: trastornos del sueño, diabetes e hipertensión, depresión, riesgo cardiovascular, obesidad, estrés y alcoholismo.

También tenemos factores protectores que disminuyen el riesgo de desarrollar Alzheimer como: la actividad cognitiva (es decir, una mayor cantidad de años de estudio y continuar con una adecuada actividad cognitiva en edades más avanzadas), hacer ejercicio, llevar una dieta saludable, adecuados niveles de vitamina C y mantener un peso adecuado.

Realmente este tipo de demencia comienza desde 10 años previos al inicio evidente de los síntomas, conocida como fase prodromica, Alzheimer temprano o deterioro cognitivo leve. Esta etapa puede pasar desapercibida ya que se puede confundir con cambios propios de la edad.

Se presenta como olvidos de cosas del pasado, olvidar donde dejan las cosas, olvidar citas o tomarse sus medicamentos, no encontrar la palabra que busca, dificultad para movilizarse en lugares poco conocidos, abandono de hábitos. Muchas veces también se acompaña de otros síntomas no cognitivos como cambios en el comportamiento o del estado de ánimo, así como alteraciones del ritmo circadiano.

Posteriormente la alteración de la memoria afecta las acitividades diarias de las personas al ya no reconocer incluso a sus familiares, en donde está, cómo llegar a su casa, etc. En etapas más avanzadas incluso olvidan como vestirse, bañarse o comer. Una vez que los síntomas son evidentes, la mayoría fallece a los 7-10 años, usualmente por infecciones como neumonía o utras complicaciones de pacientes que están postrados.

rTMS: Tratamiento de la demencia

El rTMS es una terapia no farmacólogica y no invasiva relativamente reciente que también nos ayuda a aminorar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Consiste en la neuromodulación de los circuitos neuronales al realizar una estimulación electromagnética sobre la corteza cerebral.

Se coloca la placa estimuladora en contacto directo con el cuero cabelludo y se envían estas señales electromagnéticas sin causar ningún tipo de daño o dolor. El médico neurólogo con amplia experiencia en este campo programa al estimulador según protocolos ya establecidos para el manejo del deterioro cognitivo y demencia.

Las principales áreas del cerebro en las que se ha visto que el rTMS tiene un efecto benéfico en estos pacientes son la corteza prefrontal dorsolateral ya que se relaciona con la memoria, el lenguaje y síntomas neuropsiquiátricos, el giro frontal. Por lo que al estimular estas áreas, se promueve la plasticidad neuronal para formar nuevas vías de comunicación en éstas, mejorando así los síntomas y por lo tanto, la calidad de vida.

Estas sesiones con el rTMS tienen una duración de 5-30min aproximadamente según el equipo y protocolo empleado. Se requieren de varias sesiones para lograr un efecto benéfico, el cual tiene duración de semanas. Por lo que mientras mayor sea el tratamiento mayor es el efecto que tiene.

Se ha comprobado cientifícamente el efecto benéfico del rTMS en pacientes con demencia por enfermedad de Alzheimer, realizándoles test empleados para el diagnóstico y seguimiento de la demencia, observando una importante mejoría al finalizar la terapia. 

El tratamiento del Alzheimer debe abarcar todas las áreas, comenzando con evitar aquellos factores que la predispongan, evitar su progresión con buenos hábitos, el uso de medicamentos en caso de que el neurólogo lo indique, así como la terapia con rTMS.

El objetivo del tratamiento es mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de los familiares. Al ser un trastorno neurodegenerativo éste sólo irá progresando con los años, por lo que el tratamiento sólo ayudará a aminorar los síntomas.

Están los medicamentos para tratamiento de la demencia como tal, entre ellos está la memantina y donepezilo. También existen otros medicamentos que pueden ser necesarios según los síntomas que haya como depresión o alteraciones del comportamiento. En estos casos pueden ser necesarios antidepresivos y/o antipsicóticos.

Es importante además reconocer y tratar otros factores que contribuyan a los síntomas cognitivos y del comportamiento como el uso de medicamentos inapropiados, trastornos del sueño y presencia de otras enfermedades no tratadas incluyendo la depresión.

¿Cómo puedo saber si se trata de Alzheimer?

El diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer es meramente clínico, es decir, que el médico neurólogo, el especialista en estos trastornos, determinará si se trata o no de Alzheimer basándose en el interrogatorio, los síntomas que presente el paciente, una exploración neurológica completa, y en algunos casos, apoyándose de estudios diagnósticos como la resonancia magnética o estudios de sangre principalmente para descartar otras causas de demencia.

En casos en los que haya una fuerte asociación genética o hereditaria (como tener varios familiares directos con Alzheimer y más si el inicio de síntomas fue a una edad más joven), existen estudios genéticos que pueden hacerse para saber si tienen o no el gen que contribuye al desarrollo de este trastorno.

Una parte clave para la sospecha diagnóstica es el interrogatorio a un familiar cercano al paciente, ya que podrá haber muchos datos sugestivos de este trastorno que el paciente no perciba o recuerde, mientras que son muy evidentes para otra persona como olvidar donde deja las cosas y el impacto funcional que tiene en su vida diaria.

Toda esta información ayudará al neurólogo a diferenciar el Alzheimer entre otros tipos de demencia como la demencia vascular, frontotemporal, por cuerpos de Lewy, entre otros.

Te podría interesar leer: Las 5 señales del Alzheimer

Encuéntranos sin problemas

También puedes visitarnos
nos encantaría conocerte

Sayula 310, Mitras Sur, 64020 Monterrey, N.L.

Lunes a viernes

9:00 am a 19:00 pm

Sábados

9:00 am a 14:00 pm

Síguenos

© 2023 Neurocenter. Todos los derechos reservados.