Servicios
¿Cómo ayudar a un niño deprimido?
- Autor: Giovana Femat
La depresión es la enfermedad psiquiátrica más frecuente, alrededor de un 20% de la población en general llegará a padecer de un estado depresivo el cual se puede presentar a cualquier edad, incluida la infancia, por ello es importante identificar a un niño deprimido para ofrecerle ayuda de manera oportuna.
La depresión se caracteriza por presentar una tristeza profunda o sensación de desesperanza, y en el caso de la población infantil los síntomas se presentan de acuerdo a su etapa de desarrollo, los cuales pueden ser trastorno de conducta, deterioro escolar, quejas somáticas (dolor de estómago, dolor de cabeza) y sensación de tristeza, desesperanza o irritabilidad.
En Neurocenter tenemos la certeza de que sólo con una atención integral y multidisciplinaria que incluya a especialistas es neuropediatría, neuropsicología, terapeutas e incluso la realización de estudios neurológicos, es como se pueden ofrecer soluciones que ayuden a los pacientes a dejar de perder y empezar a ganar.
Depresión infantil: ¿Por qué los niños se deprimen?
En la depresión de la infancia y la adolescencia juegan un papel sumamente importante en su aparición los factores psicosociales:
La familia: El niño cuando más pequeño es más depende de su ambiente familiar para cubrir sus necesidades siendo la familia un epicentro de su desarrollo mediante la falta de afectividad, exceso de crítica, divorcio, violencia intrafamiliar y demás experiencias estresantes intensas.
El colegio: El estresante suele derivar de un nivel de enseñanza muy estricto y de alto grado de exigencia así como la socialización y el bullying.
Contexto social: Las bajas condiciones económicas y culturales pueden afectar negativamente al niño favoreciendo el refuerzo negativo de experiencias en relación a sus logros y futuro.
Por otro lado la afectación neurobiológica de la depresión suele estar dictaminada por un problema de neurotransmisores como lo son la serotonina, la noradrenalina y el cortisol los cuales tienen como una de sus múltiples funciones la regulación de emociones positivas.
El diagnóstico de la depresión en el infante : Un Arte médico
Como se mencionó con anterioridad, los siguientes síntomas deben de estar presente como mínimo 2 semanas para que el diagnóstico de depresión pueda ser certero basado en escalas interrogativas estandarizadas por las instituciones de salud mental.
5 de los siguientes síntomas con una duración mínima de 2 semanas pueden hacer diagnóstico de depresión.
- Disminución de la concentración y la memoria con invasión de pensamientos de tristeza
- Humor triste, irritable o inestable, Ansiedad de separación.
- Pensamientos de predominio de dolor, culpa, inutilidad, ideas hipocondriacas, delirantes o pensamiento suicida.
- Alteración en sus intereses y motivaciones.
- Aumento o disminución del funcionamiento motor.
- Alteraciones del sueño y apetito
- Bajo autoestima y autoconcepto
la sintomatología de la depresión infantil cuenta con un par de peculiaridades como:
- La frecuente expresión somática como único síntoma ( dolor de cabeza o estómago).
- El motivo de consulta suele ser distinto a la depresión ya que los niños no se quejan de ella y los padres se centran en el fracaso escolar o dolores específicos.
En los adolescentes entre 12 y 18 años suele predominar lo siguiente:
- Hay menos insomnio terminal.
- Más conductas suicidas.
- Menos anorexia.
- Menos quejas somáticas.
- Más sentimiento de culpa.
- Riesgo de adicciones a sustancias ilícitas.
¿Cómo ayudar a un niño deprimido? : El reto terapéutico.
El tratamiento para la depresión suele ser combinado con fármacos antidepresivos como los inhibidores de la recaptura de serotonina (sertralina, fluoxetina etc) así como terapia realizada por un especialista en psicología infantil o neuropsicología.
El tratamiento requiere intervención psicoterapéutica con los padres y con el niño. Se hace necesario, en muchos casos, la colaboración entre diversos profesionales dentro de Salud Mental (psicólogo, psiquiatra, trabajador social,etc) y con otras instituciones relacionadas con el paciente (colegios, centros de ocio, servicios sociales, etc).
La integración o combinación de variables técnicas procedentes de terapia cognitivo-conductual, terapia interpersonal, psicoterapia dinámica y otras psicoterapias, pueden ser beneficiosas para el paciente (según la Academia Americana de Psiquiatría del Niño y Adolescente).
La intervención sobre el niño, buscará reducir aquellos factores de riesgo existentes (autoconcepto bajo previo a la depresión, déficit en habilidades sociales, sentimientos de indefensión, inseguridad) ya sea de modo individual o grupal, lúdico o no, dependiendo de la edad del niño.
La integración de la familia en el tratamiento es crucial. Dado que los factores familiares son de gran importancia en la génesis de la depresión, se hace necesaria la intervención sobre aquellos aspectos más preocupantes. Se puede actuar aportando a los padres orientaciones psicoeducativas o proponiendo una terapia familiar estructurada.
La intervención temprana puede evitar el desarrollo de comorbilidad psiquiátrica; por ejemplo, la depresión, a menudo, precede al inicio en el abuso de sustancias. aunado a esto, al realizar una intervención temprana y oportuna se puede disminuir el riesgo más temido de la depresión : EL SUICIDIO.
En Neurocenter sabemos que juntos podemos lograr que nuestros pacientes recuperen las sonrisas, los paseos, las charlas, los abrazos, su independencia o su movilidad.
Estamos plenamente convencidos que con nuestra propuesta alternativa de atención, nuestra constante búsqueda de innovación y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar fuerza, a hilar palabras, a dar pasos, a hacer guiños, a pasar bocados, a adquirir firmeza, confianza y todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.
Porque sin importar tus circunstancias, en Neurocenter no pierdes, ganas.
Historias de éxito en Neurocenter: Marco Antonio García
Importancia de recibir terapia neurológica
¿Qué significa tener parálisis en la mitad del cuerpo?
¿Por qué acudir con un especialista en trastornos del sueño?
La neurosis histérica existe y se puede tratar
¿Por qué se realiza una electromiografía de miembros pélvicos?
¿Qué hace un especialista en ciática?
Un paciente neurológico requiere terapia neuropsicológica
Terapias aplicadas en la rehabilitación neuropsicológica
Importancia de recibir rehabilitación de marcha
Papel del neuropsicólogo en la rehabilitación cognitiva
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.