Neuropediatría
Niños: Desordenes de integración sensorial
- Autor: Giovana Femat
Cuando se presenta un desorden de integración sensorial en el desarrollo del niño, se habla de una falla en la capacidad del menor para procesar las respuestas sensoriales de oído, gusto, olfato, vista, tacto, movimiento y propiocepción, lo que le impide responder de manera adecuada a lo que sucede en su entorno.
La integración sensorial es el proceso mediante el cual el cerebro procesa y maneja las sensaciones que recibe a través de los sentidos para de esta manera realizar respuestas adaptativas como el aprendizaje, afectividad y conducta con respecto a las funciones individuales, sociales y ambientales.
¿Qué es la integración sensorial?
En la integración sensorial, se habla de 7 sentidos: oído, gusto, olfato, vista, tacto, movimiento y propiocepción. Cuando existe un buen procesamiento sensorial, el niño es capaz de responder adecuadamente a lo que sucede en el entorno, pero cuando se ve alterado estamos hablando de desórdenes de integración sensorial los cuales pueden afectar la vida del niño en diferentes ámbitos de la vida.
Los problemas en el desarrollo y comportamiento de los niños son muy comunes, por lo cual es necesario monitorear el desarrollo para detectar la presencia de este tipo de problemas, particularmente en la infancia temprana o a edad pre-escolar.
Cada niño tiene una evolución en el desarrollo propio por lo cual es importante evaluar cómo se han ido desarrollando sus capacidades físicas e intelectuales. Ésta valoración se efectúa considerando el conjunto de cosas que aprende y el grado de maduración con que las realiza.
¿Cómo se evalúa el desarrollo de las capacidades de un niño?
El cribado del desarrollo implica el uso de pruebas de detección para identificar a los niños que requieren una evaluación diagnóstica adicional. El uso de hitos para evaluar el desarrollo del menor se centra en la observación de conductas discretas que el médico puede ver por sí mismo o por el informe de los padres. Este enfoque se basa en comparar el comportamiento del niño con el de muchos otros cuyos comportamientos evolucionan en una secuencia uniforme según el rango de edad.
El DENVER II es un test que permite llevar a cabo este cribado, evaluando de una manera sencilla el estado del desarrollo físico, intelectual y psicomotor de un niño desde el nacimiento hasta los 6 años de edad en los siguientes aspectos:
- Personal-social
- Motor fino-adaptativo
- Lenguaje
- Motor grueso
Esta prueba mide la evolución y la adquisición de determinadas funciones según la edad que tenga el niño ya que el desarrollo psicomotor y la progresiva adquisición de habilidades es la manifestación de la maduración del sistema nervioso central.
Alteraciones en el desarrollo y cómo tratarlas
Si el niño falla en la realización de una prueba que normalmente es realizada por el 90% de los niños de su edad cronológica, debe considerarse como un fallo absoluto lo cual puede ser traducido como un retraso en el desarrollo psicomotor, lo que lleva a una disminución de las reacciones físicas y emocionales incluidos el habla y el afecto. Cuando un niño presenta problemas en la integración sensorial diferentes áreas del desarrollo se ven afectadas como: problemas de comportamiento, problemas de aprendizaje, dificultad para terminar trabajos en la escuela, dificultad para iniciar o terminar tareas escolares.
La terapia de integración sensorial se centra en facilitar los componentes cognitivos de atención, iniciativa, memoria, perceptuales, neuromotores y emocionales que frecuentemente se encuentran involucrados cuando hay un problema de integración sensorial de base. El terapeuta ocupacional utiliza estimulación sensorial para trabajar en el cuidado personal, juego, participación social, autorregulación y autoestima.
Si observas que tu niño comienza a tener dificultades en realizar las actividades que usualmente los niños de su edad realizan sin problema, acude con un neurólogo pediatra. Lo mejor será evaluar la integración sensorial del niño y poder detectar alteraciones del mismo para que pueda ser tratado correctamente de manera temprana.
¿Para qué sirve una clínica de rehabilitación física?
¿Puedo encontrar un especialista en migraña en Monterrey?
¿Quién atiende una clínica del sueño en Monterrey?
¿Qué es la escala de ansiedad de Hamilton?
¿Cómo se trata el Trastorno disociativo de la personalidad?
¿Qué es la radiculopatía y cómo se trata?
¿Cómo quitar el dolor de pecho por ansiedad?
Abordaje terapéutico de las secuelas de aterosclerosis
¿Qué es la Marcha Senil y cómo se trata?
¿Te sudan las manos por ansiedad?
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados.