Neurocenter

Clinica-neurologica-y-rehabilitacion-monterrey
Haz tu cita llamando al        81 – 2089 – 22 44

¿No logras tus propósitos de Año Nuevo? El culpable es tu cerebro

Servicios

¿No logras tus propósitos de Año Nuevo? El culpable es tu cerebro

De acuerdo a algunas estadísticas el 90% de las resoluciones de Año nuevo se quedan sin cumplir, y el único culpable de tu poca determinación es tu cerebro. La ciencia por fin da una explicación de por qué es tan difícil romper con algunos malos hábitos, aunque te lo propongas.

Sí, es nuestro propio cerebro quien nos pone obstáculos para que nos quedemos en nuestra zona de confort y no hagamos los cambios necesarios para alcanzar objetivos como bajar de peso, dejar de fumar, tomar menos licor, ahorrar más, retomar los estudios, comer mejor, hacer ejercicio, irse de viaje o cambiar de trabajo.

“Solo el 8% de las personas logran cumplir todos los propósitos que se plantearon”, de acuerdo con Selena Bartlett, una neurocientífica del Instituto de Salud e Innovación Biomédica de la Universidad Tecnológica de Queensland, en Australia. 

“Nuestras intenciones son nobles, no hay duda y en serio si nos proponemos esas metas es porque queremos cumplirlas, pero muchas veces nos presionamos en exceso a nosotros mismos. Todos queremos iniciar cumpliendo las metas, pero nuestro cerebro tiene otras ideas”, agregó.

Y es que según científicos de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, las costumbres dejan una marca duradera en circuitos específicos del cerebro, lo que nos motiva a seguir buscando alimentar nuestros deseos.

En la investigación, publicada en la revista Neuron, se profundiza sobre cómo algunos gustos como consumir azúcar, fumar o comprar, se manifiestan fisicamente en el cerebro, tan es así que Nicole Calakos, investigadora principal del estudio y profesora en el centro médico de la universidad estadounidense, afirmó que “un día podremos ser capaces de dirigir estos circuitos cerebrales para promover hábitos que queramos y acabar con los no deseables”.

Pero mientras esto es posible, existen algunas técnicas y consejos que puedes seguir para “engañar” a tu cerebro y lograr algunos de tus propósitos de Año Nuevo si así lo deseas.



¿Cómo lograr tus propósitos de Año Nuevo?

El psicólogo Richard Wiseman propone, en su libro “59 seconds” nos propone cuatro pasos que pueden servirnos:

 

1- Ten un plan. Es más fácil lograr nuestros objetivos si los dividimos en metas pequeñas y establecemos  un proceso paso a paso. Esto es especialmente efectivo si las metas son “concretas, medibles y con plazos establecidos”, según un estudio que Wiseman llevó a cabo con más de 5 mil participantes.  

“Plantearse grandes objetivos es, precisamente, una de las causas más comunes para rendirnos”, reflexiona Wiseman, quien aconseja poner por escrito el plan, además de ir recogiendo los detalles de su progreso.

 

2- Díselo a tus amigos. Nos cuesta más cambiar de idea si nuestras promesas son públicas. No solo porque es más fácil ponernos excusas a nosotros mismos que a los demás, sino también porque los amigos y la familia son un apoyo cuando las cosas se ponen difíciles.

Por ejemplo, más del 70% de los participantes en un estudio de la Dominican University de California cumplieron sus objetivos después de escribirlos y enviárselos a un amigo mientras que de entre los que no se lo contaron a nadie, solo el 35% tuvo éxito.

 

3- Céntrate en los beneficios. Es buena idea detallar, también por escrito, cómo cambiará nuestra situación una vez logremos nuestro objetivo. “No se trata de imaginar a tu yo perfecto, sino de tener una lista objetiva de cómo mejorará tu vida”, escribe Wiseman en su libro. En cambio, quienes abandonan sus propósitos tienden a centrarse en “cómo el fracaso les llevará a seguir soportando los aspectos negativos de su estado actual”.

 

4- Establece recompensas para cada meta. Tienen que ser premios pequeños y, obviamente, que no entren en conflicto con nuestro objetivo global. Es decir, no nos regalemos un Twix si estamos intentando perder peso.

Así que tienes todo un año por delante para buscar mejorar tus hábitos, no tienen que ser grandes o muchos objetivos, puedes ir uno a la vez, y aunque tu cerebro parezca estar en tu contra para conseguirlo, es sólo cuestión de que lo controles para lograr tus metas. Desde aquí te aseguramos que sí se puede.

¿Quieres conocer más?

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

En los pasillos del hospital

Servicios

En los pasillos del hospital

El caso de Renata llegó a nuestras manos a través de un servicio médico intrahospitalario, es decir que ella llegó al hospital con síntomas de un padecimiento neurológico, por ello es que fuimos contactados para realizarle una evaluación.

Aquí es importante señalar que el estar hospitalizado no significa que la persona esté en una condición grave de salud, pero sí que se debe buscar atención especializada. En este caso, nuestra paciente llegó con crisis convulsivas que fueron controladas en el área de urgencias.



¿Qué es un Servicio Médico Intrahospitalario?

Renata, de 13 años, es una niña sana, que hasta ese día en el hospital había llevado una vida normal, por eso es que sus papás corrieron al hospital en cuanto empezó el primer ataque, el cual pasó a los poco minutos, sin embargo ya recibiendo atención sufrió una segunda crisis y nuestra atención especializada fue solicitada.

“Estábamos sumamente asustados, nos dolía mucho ver a nuestra niña en el hospital sin saber qué es lo que le estaba sucediendo, pero en cuanto tuvimos contacto con Neurocenter empezamos a tener respuestas”, nos expresó Irene, mamá de Renata.

Al llegar se decidió empezar con las evaluaciones necesarias para determinar las causas de las convulsiones y descartar situaciones de mayor gravedad. Se aprovechó el internamiento de Renata para realizar un electroencefalograma y evaluar la actividad eléctrica de la corteza cerebral. En este caso también fue necesario realizar una resonancia magnética para descartar que una lesión estructural en el cerebro fuera la causa.

Para monitorear a Renata pedimos que se extendiera su estadía en el Hospital al menos una noche más, aunque los ataques estaban ya totalmente controlados, por ello es que realizamos dos visitas más en el hospital.



¿Necesitas atención neurológica?

Una vez que obtuvimos los resultados de los estudios, descartamos lesiones o daños en la estructura cerebral y diagnosticamos a Renata con Epilepsia. “El diagnóstico nos cayó como balde de agua fría, pero al mismo tiempo sentimos alivio de poder empezar con el tratamiento adecuado”, señaló Ramón, papá de esta pequeña jovencita.

En ese momento les explicamos que ya existen diversos tratamientos que pueden ayudar a las personas con Epilepsia a tener una vida completamente normal, y que incluso existen casos en los que al llegar a una edad adulta, la enfermedad desaparece. 

Cabe señalar que todo este tiempo en el hospital Renata nos ganó el corazón, siempre dispuesta a colaborar con nosotros y con la actitud más positiva que puede tener una adolescente que ve afectada su salud. Quisimos explicarle a detalle su situación, con la autorización de sus padres, y siempre mostró interés por todo lo que le informamos.

Ahora que ya la tenemos como paciente, tenemos consultas regulares de control solo para hacer ajustes en el medicamento y monitorear la frecuencia de las crisis. La vida de Renata sigue siendo la de antes, con algunas recomendaciones y pequeños ajustes en sus rutinas diarias.

Este es uno de los casos que nos motivan cada día a ofrecer las mejores alternativas de atención, ya sea en un hospital, nuestras instalaciones o a domicilio, siempre brindamos nuestra experiencia especializada.



¿Quieres conocer más?

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

Celebra un segundo cumpleaños

Padecimientos

Celebra un segundo cumpleaños

Cuando conocí a Orlando, estaba empezando su rehabilitación. Un automóvil lo atropelló y estuvo 15 días en coma a consecuencia de un traumatismo craneoencefálico. Despertó con trastornos de coordinación motora. También experimentaba alteración del lenguaje, la memoria y cambios emocionales. 

La recuperación de este tipo de lesiones es un camino largo. Una lesión cerebral puede dejar múltiples secuelas. Si padeces de un traumatismo craneoencefálico severo (TCE) o tienes un familiar que lo sufre, no pierdas la esperanza. 

Aquí encontrarás toda la información necesaria sobre el TCE y los tratamientos disponibles para recuperar la calidad de vida. 



¿Qué es un traumatismo craneoencefálico?

Orlando enfrentaba problemas para caminar y para comunicarse. Tenía un aspecto desmejorado y la mirada perdida. En ese momento de angustia, surgen muchas preguntas ¿Volvería a ser el mismo de antes? ¿Cuánto tiempo tomará la rehabilitación? 

El cerebro es el principal sistema nervioso de los seres humanos. Su estructura está compuesta por áreas que controlan las sensaciones, el movimiento, las percepciones, las funciones mentales superiores, la conducta y las emociones. El encéfalo está protegido por el cráneo. Junto a la médula espinal conforman el Sistema Nervioso Central. 

El TCE se produce como consecuencia de varias situaciones. Un movimiento brusco de aceleración /desaceleración o un impacto directo sobre el cráneo. Igualmente, se genera también como resultado de lesiones secundarias: aumento de presión, hemorragia o edema entre otros. Todos ellas se desarrollan en los primeros días posteriores al accidente, a partir de la lesión primaria (contusión).



Secuelas del TCE

La alteración de la conciencia también conocida como coma, es el primer trastorno provocado por el daño postraumático. Su intensidad es variable en cada caso. 

Las secuelas físicas son muy difíciles de superar. Sin embargo, son las disfunciones cognitivas las que realmente provocan tensión en la familia. Ellas afectan directamente las relaciones sociales y la situación laboral y educacional de las personas. 

Antes de su accidente, Orlando era un exitoso ingeniero y  deportista. Sus seres queridos temían lo peor: que no volviera a trabajar o a disfrutar de las cosas que tanto amaba. 

El TCE puede tener efectos a corto, medio y largo plazo. Todo dependerá del tipo de lesión y su gravedad. También del estado general de salud del paciente. Cada caso tiene sus características particulares y necesita un diagnóstico personalizado.  Los tratamientos para el TCE combinan terapias físicas, ocupacionales y psiquiátricas, entre otros apoyos. 

Orlando tardó dos años para lograr una de sus metas más preciadas: volver a caminar. Recuerdo el día en el que dio sus primeros pasos sin la silla de ruedas. Me miró y me dijo sonriendo: “este es mi segundo cumpleaños”. 

El proceso rehabilitador es duro. Sin embargo, el futuro está allí esperándote. Orlando renació y siguió con su nueva vida. Tu también puedes lograrlo. No importa cuál sea tu situación, juntos podemos encontrar el camino para hacerlo posible.



¿Quieres conocer más?

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

El espíritu navideño existe y habita en tu cerebro

Datos

El espíritu navideño existe y habita en tu cerebro

Despiertas con la felicidad desbordando, cantando villancicos a todo pulmón, usando tu pijama roja cubierta de pinitos, trineos y monos de nieve, hay casi 30 regalos perfectamente envueltos debajo de tu árbol que pusiste desde el 3 de noviembre y has visto Mi Pobre Angelito cada fin de semana desde hace un mes. Sí, el espíritu navideño se ha adueñado de tu cerebro.

 

Varios neurólgos del Hospital Rigshospitalet, perteneciente a la Universidad de Copenhague (Dinamarca), han hecho algo muy simple pero muy curioso: han localizado el espíritu navideño en el cerebro humano, lo que equivale a afirmar que éste, físicamente, existe. 

 

Así lo informa el British Medical Journal (BMJ) como parte de su tradicional especial navideño que prepara cada año, con temas más divertidos, pero de igual rigor científico.

 

El estudio consistió en seleccionar 10 voluntarios que suelen celebrar la Navidad cada año, y otros 10 que no la han celebrado nunca, por venir de países sin esta tradición. A todos se les realizaron una serie de resonancias magnéticas funcionales para ver cómo reaccionaba su cerebro al ver imágenes relacionadas con la Navidad en comparación con otras de similares características, pero sin componente navideño. 

 

Como resultado se observó que al grupo navideño se le activaban las áreas de la corteza motora sensorial, la corteza premotora y la motora primaria y el lóbulo parietal (inferior y superior) al ver imágenes relacionadas con la Navidad frente al grupo que no celebraba esta fiesta. Se trata de zonas que están asociadas con la espiritualidad, la satisfacción, los sentidos o el reconocimiento facial, entre otras muchas funciones. 

 

Pero este estudio no fue realizado por mera diversión o curiosidad, sino que tiene un objetivo superior: “Somos conscientes de que, en todo el mundo, existen millones de personas propensas a mostrar déficit en su espíritu navideño después de muchos años celebrando la Navidad. Es por esto que una localización precisa de dónde se encuentra este espíritu es el primer paso para ayudar a este grupo de personas”, señalan.

 

Los neurólogos daneses, autores de la investigación, aseguran que están preparando una patente para desarrollar un sombrero de “Papá Noel” para aquellas personas “grinch”, para que en cuanto empiecen a quejarse durante la cena navideña “simplemente con tocar un botón, el sombrero le enviará un impulso eléctrico justo en el centro cerebral del espíritu navideño”, bromean entre risas.

 

Lo cierto es que este estudio puede sentar un precedente a la hora de estudiar cómo los individuos se relacionan con sus tradiciones culturales y festivas. Quizás, resultados similares a los presentados por el BMJ podrían obtenerse también si se estudiase el espíritu de Acción de Gracias, el Ramadán, el Hanukkah o la Semana Santa.

Y es que los investigadores reconocen que su estudio no especifica si la activación cerebral corresponde específicamente a la Navidad o si es una combinación de sentimientos de alegría, nostalgia, recuerdos, y en general, emociones. 



En conclusión el espíritu de la Navidad se tiene o no se tiene, así que si eres de esos que no disfrutas nada las festividades o los villancicos o lo empalagoso de las reuniones familiares, ya tienes una explicación a tu comportamiento.

 

Nuestra recomendación, entonces, es que teniendo la información científica de la existencia física del “espíritu navideño” tratemos de ser más comprensivos entre nosotros. Dejemos disfrutar, pero también dejemos quejarnos, lo importante es convivir y pasar un buen rato con quienes más queremos.



¿Quieres conocer más?

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

Volvió a ser ella

Servicios

Volvió a ser ella

Ya sea por traumatismos cráneo encefálicos, alguna enfermedad neurodegenerativa o por algún tipo de ictus o accidente cerebrovascular, se ven afectadas ciertas funciones superiores del cerebro.

Para tales fines existe la rehabilitación neuropsicológica o cognitiva, cuyo objetivo es paliar o mejorar los déficits cognitivos de las personas afectadas por algunas de las causas señaladas.

Por el daño cerebral resultan afectadas capacidades como el lenguaje, la memoria, la atención, las llamadas funciones ejecutivas y el razonamiento. Razón por la que los tratamientos se plantean la restauración de esas funciones con diversas terapias en sesiones estructuradas según cada caso específico.



Ya no era la misma y eso me desesperaba

“No es fácil ser el compañero de vida de una persona afectada por un ictus o accidente cerebrovascular y cuyo déficit cognitivo, aunque sea leve, altera por completo la relación de la pareja”, nos cuenta Mario, cuya esposa sufrió un Infarto Cerebral y algunas de esas funciones superiores del cerebro sufrieron un déficit que si no eran de los más graves, sí perjudicaban la relación entre ellos:

“Sonia no era esa mujer despierta, sagaz y activa como siempre lo había sido. De pronto se quedaba como en blanco y no sabía dónde estaba y no recordaba muchas cosas importantes de nuestra vida”, expresa Mario.

Este esposo nos confesó que en más de una ocasión sintió que la perdería para siempre, temió que no reconocería a nuestros tres hijos o perdería todo contacto vital con ellos y es que no es fácil vivir en una situación como esa y sobre todo, cuando se ama a la persona que sufre la pérdida de sus capacidades mentales.

“Pero sí, debo afirmar que nunca perdí la esperanza en que la neuropsicología debía de tener alguna solución con la que pudiéramos contar. Solo se trataba de encontrar la adecuada, reconoce.

Apoyo y el mejor tratamiento

Para los casos como el de la esposa de Mario existen diversas técnicas de rehabilitación cognitiva, todas aplicadas por un neuropsicólogo experto.

A Sonia se le planificaron una serie de ejercicios y juegos de entrenamiento para recuperar hasta donde fuese posible las capacidades cognitivas deficitarias, que fueron dando buenos resultados. 

“Y llegó el día en que volví a sentirla como la misma Sonia de la que me enamoré y con la que llevo 22 años de matrimonio. La mejoría es notable y ha ido recuperando el ritmo de sus actividades en el hogar, y nuestra relación en todos los sentidos se ha visto recuperada casi por completo”, nos dice con una sonrisa de oreja a oreja, este esposo que nunca perdió la esperanza.

Esas palabras y la experiencia de Mario con su esposa Sonia representan, sin duda, un camino que no deben desestimar quienes lleguen a estar en una situación igual o similar a la de ellos, nosotros tenemos la certeza de que contamos con las herramientas necesarias para, juntos, lograr tu recuperación.



¿Quieres conocer más?

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

Vida después del alcohol

Padecimientos

Vida después del alcohol

Uno de las problemáticas de salud de las que es más difícil hablar es el alcoholismo, y es que por ser una acción tan aceptada socialmente, el exceso en el consumo del alcohol pocas veces se reconoce como tal, principalmente por la persona afectada.

A esto se le suma que la rehabilitación de las adicciones es todavía un tema tabú y “mal visto” socialmente, poniendo en una situación aún más vulnerable a las personas que la requieren. Por ello es que buscamos ofrecer alternativas exitosas que desafíen las metodologías tradicionales de atención.

Somos una clínica de rehabilitación neurológica y nuestro principal objetivo es rehabilitar desde una perspectiva integral, por ello es que al ser las adicciones un tema relacionado al funcionamiento neuronal es que buscamos ofrecer alternativas de recuperación para las personas que así lo requieran, en este caso la Estimulación Magnética Transcraneal (rTMS).



¿En qué consiste el tratamiento con rTMS?

Hoy les quiero compartir un caso que nos impactó de una forma tan positiva que renovó en todo nuestro equipo la motivación de seguir trabajando por la salud de nuestra comunidad cada día. Raúl, de 36 años, llegó a Neurocenter recomendado por Mercedes, a quien logramos ayudar a salir de la Ludopatía, pero esa es otra historia.

Cuando lo recibimos ya había estado internado en dos ocasiones en centros de rehabilitación, recibiendo la atención adecuada y que ayuda a tantas personas, pero que para Raúl parecía no funcionar, pues tuvo dos fuertes recaídas una vez que salió del internamiento. “Las bebidas eran un ‘refugio’ emocional muy cruel y no tenía ni la voluntad ni el deseo de parar”.



La búsqueda de Raúl para salir de su adicción empezó hace dos años cuando sufrió una intoxicación que lo llevó de urgencia al hospital y aunque no pasó a mayores, la experiencia le hizo considerar entrar a un centro de rehabilitación. Ahí completó el periodo establecido, pero una vez de vuelta a su cotidianidad tuvo una recaída y siguieron meses de consumo excesivo.

“El estilo de vida que llevaba me estaba llevando al desastre en todos los sentidos, sentía una culpa abrumadora, pero no tenía idea de cómo pedir ayuda”, nos comenta. Y es que el daño no se limita a la persona que padece la adicción, sino que se extiende a su entorno más cercano, afectando a los seres queridos y que nos quieren.

“Si bien el alcohol solía hacerme sentir desinhibido, alegre e incluso seguro de mí mismo, lo cierto es que a los días siguientes lo único que quería era aislarme, me deprimía y me llenaba de vergüenza”, nos relata.

A Raúl le ofrecimos nuestro protocolo con rTMS y el efecto fue casi inmediato. En una semana de sesiones diarias el deseo de consumo fue disminuyendo. Cabe señalar que los grupos de apoyo para las personas adictas en recuperación son de vital importancia, sin importar el tratamiento que se reciba.

“La energía que siento para realizar diferentes actividades no se compara con nada. Mi desempeño personal ha mejorado, así como mis relaciones interpersonales”, nos comparte. Y vaya que lo hemos notado. El cambio que hemos visto reflejado en Raúl es muy notorio. Es como si hubiera florecido durante su tiempo con nosotros.

Por eso es que quiero compartirte esta experiencia, porque sé que si tu deseo es salir de tu adicción al alcohol, podemos ofrecerte una alternativa efectiva. Sólo tienes que llamarnos, nosotros nos encargamos del resto.



¿Quieres conocer más?

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

Tratamiento de depresión con rTMS

Servicios

Tratamiento de depresión con rTMS

La depresión, aún diagnosticada, suele ser difícil de tratar. Se sabe que de cada 10 personas con depresión, hasta 3 podrían presentar resistencia al medicamento, por ello consideramos que ofrecer alternativas que desafíen los métodos tradicionales, es necesario para obtener resultados a un padecimiento que podría ser de riesgo para la vida del paciente.

En el caso de Alberto, de 62 años, quien ha padecido depresión por más de un año, la Estimulación Magnética Transcraneal (rTMS) fue lo que finalmente le ayudó a ver la luz al final del túnel, y a nosotros nos ha ayudado a reafirmar nuestro compromiso por ofrecer soluciones reales a quien lo necesita.



¿En qué consiste el rTMS?

De acuerdo con datos y cifras dados por la Organización Mundial de la Salud, la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, es la razón principal de incapacidad a nivel mundial y uno de los más grandes contribuyentes a los índices de morbilidad.



Datos

En palabras del propio Alberto: “Como yo suelo definirlo es que parecía un alma en pena, me sentía un completo inútil y que estaba al final de mi vida”, esta situación le afectaba no sólo a él sino a su esposa e hijos,quienes vivían angustiados de verlo en esa situación.



¿Qué es la depresión?

Y es que la depresión trastorna no sólo la vida de quien la padece, también de sus seres queridos, quienes observan con impotencia cómo el ánimo de la persona que aman va decayendo, sin embargo una recuperación total es posible, claro, con el tratamiento adecuado.

La historia de Alberto transcurre más o menos así. A sus más de 60, cuando tendría que estar disfrutan de una vejez tranquila, al lado de sus nietos, se vio de pronto sin empleo, ni pensión y aún con deudas por saldar. “No quería ser una carga para mis hijos, ni para nadie, no quería preocupar a ninguna persona con mi salud o mis necesidades y lo único en que podía pensar era simplemente en desaparecer”.

Afortunadamente tuvo el apoyo y guía necesarios para llevarlo a buscar ayuda, entendió que sólo no podría superar su depresión y que necesitaba su salud no sólo física, sino mental, para resolver su situación laboral y económica. “Mi depresión no me permitía dormir por las noches y me mantenía en un estado permanente de cansancio, frustración y tristeza”, nos comparte Alberto.



Nosotros nos encargamos del resto

De inicio recibió tratamiento farmacológico que tuvo que ser modificado y ajustado en varias ocasiones, pues los efectos secundarios, en ocasiones, superaban los efectos de la misma depresión. “Muchos antidepresivos me hacían sentir atontado y alejado de mi realidad, pero no aumentaban en nada mis ganas de vivir”, así es como Alberto se convenció de que este método no era el indicado para él.

Fue entonces cuando llegó a Neurocenter, casi sin esperanza y agotado de buscar soluciones sin éxito. Aquí le explicamos que siempre hay alternativas y que era candidato para recibir tratamiento con rTMS, el cual no requiere medicamentos, es indoloro y no invasivo.

“El método llamó mucho mi atención porque no es quirúrgico, sino que trata de una forma sana el cerebro utilizando pequeñas cargas de corriente eléctrica o imanes que estimulan la función neuronal y reducen los síntomas de la depresión”, y en el caso de Alberto funcionó de maravilla.

 

Casos como este nos llenan de orgullo y refuerzan nuestra convicción de que las soluciones neurológicas deben estar a disposición de todos. “Yo todo lo veía en señal análoga y de mala calidad, ahora estoy con otro ánimo, con otro espíritu y ahora estoy viendo las cosas en HD (High Definition), porque la verdad es que la depresión te nubla”.

Fue todo un gusto acompañar a Alberto en este camino hacia la recuperación. Desde un inicio tuvimos la certeza de que su vida volvería a ser la de antes de su depresión. Ahora se encuentra emprendiendo su propio negocio, con el apoyo de sus hijos y la ayuda incondicional de su esposa Beatriz.

Queremos que tú también tengas la certeza de que en Neurocenter contamos con un equipo de expertos y profesionales en el tratamiento de la depresión. Te ayudamos a ver la vida de la manera correcta y a vivirla plenamente. Llama para agendar tu cita.



¿Quieres conocer más?

© 2020 Neurocenter. 
Todos los derechos reservados. 

El insomnio da hambre

Datos

El insomnio da hambre

Si además de insomnio, estás subiendo de peso, pueden estar relacionados. Diversos estudios han demostrado que la obesidad y algunos otros problemas de salud son consecuencia de la falta de sueño.

¿Qué es el insomnio?

Una investigación publicada en Psychoneuroendocrinology, concluyó que, de un grupo de 38 hombres, aquellos con trastorno del sueño tenían un 30 por ciento menos de los niveles nocturnos de la hormona grelina, que está relacionada con el control del apetito.

“El estudio sugiere que la alteración de la regulación hormonal explica por qué algunos pacientes con insomnio aumentan de peso”, dijo el autor del estudio, doctor Sarosh J. Motivala, de University of California, en Los Ángeles.

Para el estudio, el equipo dirigido por Motivala hizo que 14 hombres con insomnio crónico y 24 hombres sanos pasaran dos noches en un laboratorio del sueño. El equipo usó un catéter para extraerles sangre periódicamente y poder identificar, así, cambios en las hormonas leptina y grelina.

Las células grasas segregan la leptina, que regula el peso corporal; los bajos niveles de leptina producen el hambre, mientras que su aumento le indica al cerebro que el organismo está satisfecho y activa la quema de calorías. El estómago produce grelina para aumentar el apetito. 

En el estudio, los hombres con insomnio crónico tenían niveles nocturnos bajos de grelina, a diferencia del grupo sin insomnio. Si bien eso parecería ser positivo, Motivala sostuvo que los resultados apuntan en realidad a un problema en la regulación de la grelina en los hombres con insomnio.



Otro estudio de la Universidad de Columbia sugiere que cuando no se duerme lo suficiente se ingieren casi 300 calorías diarias más que cuando se ha descansado debidamente, efecto que es más severo en las mujeres, quienes incrementan más la ingesta de alimentos en caso de falta de sueño: 329 calorías más frente a las 263 calorías de los hombres.

En una vida laboral de oficina, una mujer precisa entre mil 800 y dos mil 200 calorías diarias, mientras que un hombre necesita entre dos mil 500 y tres mil 500. Las 329 calorías equivalen, en el caso de ellas, a una comida ligera de más al día.

Luchar contra el apetito, y sobre todo contra el picoteo, cuando no se ha dormido lo suficiente supone luchar contra nuestro propio cuerpo, que nos envía en todos los sentidos señales para que nos entren ganas de comer más.

Todo esto pone de relieve la importancia de dormir bien, sin embargo no la tenemos tan fácil, hay que tomar en cuenta que en general estamos más “ocupados” de lo que lo estaban nuestros padres o abuelos a nuestra edad.

No necesariamente porque trabajamos más, pero sí porque vemos más televisión o pantallas por la noche. Todos estos son estímulos que reducen los periodos de inactividad, de calma, de descanso y de aburrimiento.

Por ello es que una solución al problema es prescindir de las pantallas, sustituir la televisión por la lectura en la cama mejora la calidad del sueño. Numerosos especialistas recomiendan establecer una rutina que consiste básicamente en acostarse y levantarse a una misma hora todos los días. 

Sin embargo, en la actualidad, muchos imprevistos, ocupaciones, compromisos o pendientes ocupan nuestras vidas para que, como hacían los antiguos campesinos, podamos acostarnos con la puesta de sol y levantarnos con el canto del gallo.

En cambio, lo que sí podemos conseguir es meternos en la cama un poco más temprano con una cierta regularidad. Adelantando la hora de la cena nos quedará tiempo después para ordenar la casa, leer, charlar o incluso para labores más importantes. 

Con esta información queda claro que si se está bien descansado nos dará menos hambre, comeremos sólo lo necesario y nuestro peso se mantendrá. ¿Tienes algún consejo para el buen dormir?



 Te estamos esperando

¿Quieres conocer más?