Tutoriales
Cómo comunicarse con un paciente con Afasia
- Autor: Giovana Femat
Una de las alteraciones más comunes a nivel de lenguaje en la edad adulta, como consecuencia de un daño cerebral, es la Afasia.
Esta se caracteriza por una afectación en la expresión verbal, la comprensión y la regulación de la conducta derivados de daños en las regiones cerebrales encargadas de dichos procesos.
Es común que los pacientes manifiesten frustración generada por la impotencia de no poder comunicarse adecuadamente con sus familiares y con su entorno, mientras que los familiares intentan forzar el que el paciente se exprese de manera correcta, incluso pueden llegar a expresar desesperación al intentar decodificar lo que el individuo desea expresar.
En conjunto, estos rasgos pueden generar irritabilidad y ansiedad en los primeros meses y, posteriormente derivar en un cuadro depresivo.
- Diríjase al paciente con oraciones cortas y concretas, pues en cierta medida la comprensión se encuentra afectada, y con ello la asimilación del contenido no siempre puede ser accesible.
- Procurar utilizar frases comunes y frecuentes, con las cuales el paciente se expresaba cotidianamente (Buenos días, ¿Cómo está?, etc.)
- Es importante no emplear un tono de voz elevado o repetir continuamente la información que se le dice a la persona. Lo recomendable es dirigirse con un tono de normalidad respetando su título o jerarquía en el entorno social y familiar.
- Mantenerse atento al lenguaje no verbal del paciente, la sensación de ser atendido y escuchado es fundamental.
- Permitirle transmitir su mensaje y proporcionarle ayudas solo cuando el paciente las permita.
- Si usted como familiar no ha alcanzado a comprender lo que el paciente quiere decir, extérnelo y genere un ambiente de confianza para que el paciente logre comunicar lo que desea.
- Darle tiempo al paciente para que formule sus ideas o bien, busque alternativas (dibujos, escritura, etc.) que le permitan transmitir el mensaje que desea.
- Sea paciente. La mayor parte del proceso comunicativo entre seres humanos consiste en la interpretación del lenguaje no verbal. Si usted se muestra desinteresado o desesperado, el paciente inmediatamente lo notará.
- No obligue al paciente a repetir correctamente las palabras, oraciones o frases en caso de presentar dificultades.
- Acudir con un especialista en el área de rehabilitación cognitiva o de lenguaje para establecer estrategias de comunicación efectivas y acorde a las características del cuadro clínico del paciente. Y con ello, el proceso comunicativo mejorará.

Giovana Femat

Historias de éxito en Neurocenter: Marco Antonio García

¿rTMS o estimulación cerebral profunda para Parkinson?

El impacto de nuestras decisiones en la prevención de un Ictus

¿Cómo llevar una vida normal si tienes Parkinson?

¿Cuáles serían los signos de TDAH en un niño pequeño?

¿Qué sientes cuando estás sufriendo un infarto cerebral?

Coeficiente intelectual y problemas neurológicos en niños

El Electroencefalograma y la Ansiedad

Depresión por dolor crónico

¿Cuáles son los déficits neurológicos de los niños?

¿Fisioterapia para parálisis cerebral y espina bífida?
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados. Supported by SENSO Mx.