Tutoriales
¿Conoces la epilepsia refractaria?
- Autor: Giovana Femat
Una epilepsia refractaria se presenta cuando los tratamientos prescritos al paciente no logran reducir al menos en un 50% sus crisis convulsivas.
Se estima que del 1% de la población mundial que padece epilepsia, entre el 20 y el 40% presentará epilepsia refractaria, mientras que el resto tendrá un adecuado control médico con antiepilépticos.
Con este tipo de padecimiento el riesgo de muerte por descontrol de crisis epiléptica aumenta casi a 5 veces, sin embargo, actualmente se cuentan con nuevos antiepilépticos cuyo efecto terapéutico puede ser hasta 30 veces más potente y con menos efectos secundarios.
¿Qué es la epilepsia?
Más de 2 millones de personas padecen epilepsia en México, sin embargo, es poco lo que se sabe sobre este padecimiento. La Dra. Giovana Femat nos platica sobre sus síntomas y en qué consiste esta enfermedad.
Se estima que en México más de 2 millones de personas padecen epilepsia, la cual es un trastorno del sistema nervioso central que provoca convulsiones y, a veces, pérdida de la consciencia.
Las personas con esta enfermedad suelen ser estigmatizadas, sin embargo, existen diversos tratamientos con medicamentos que ayudan a controlar la intensidad y frecuencia de las crisis convulsivas.
Algunas personas requieren tratamiento de por vida para controlar las convulsiones, pero, para otras, las convulsiones finalmente desaparecen, incluso, algunos niños con epilepsia también pueden superar su enfermedad con la edad.
Algunos de los signos y síntomas de convulsiones son:
- Confusión temporal.
- Un episodio de mirada fija.
- Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas.
- Pérdida del conocimiento o conciencia.
- Síntomas psíquicos, como miedo, ansiedad o déjà vu.
Los síntomas varían según el tipo de convulsión. En la mayoría de los casos, una persona con epilepsia tiende a tener el mismo tipo de convulsión en cada episodio, de modo que los síntomas serán similares entre un episodio y otro.
Generalmente, los médicos clasifican las convulsiones como focales o generalizadas en función de cómo comienza la actividad cerebral anormal.
Convulsiones focales
Los síntomas de las convulsiones focales pueden confundirse con otros trastornos neurológicos, como migraña, narcolepsia o enfermedades mentales. Se necesita hacer un examen minucioso y estudios para distinguir la epilepsia de otros trastornos.
Convulsiones generalizadas
Las convulsiones que aparentemente se producen en todas las áreas del cerebro se denominan convulsiones generalizadas y son conocidas como:
- Crisis de ausencia: Ocurren en niños y se caracterizan por episodios de mirada fija en el espacio o movimientos corporales sutiles como parpadeo o chasquido de los labios. Pueden ocurrir en grupo y causar una pérdida breve de conocimiento.
- Crisis tónicas: Causan rigidez muscular, generalmente en la espalda, brazos y piernas, y pueden provocar caídas.
- Crisis atónicas: Causan la pérdida del control muscular, que puede provocar un colapso repentino o caídas.
- Crisis clónicas: Se asocian con movimientos musculares espasmódicos repetitivos o rítmicos. Estas convulsiones generalmente afectan el cuello, la cara y los brazos.
- Crisis mioclónicas: Aparecen como movimientos espasmódicos breves y repentinos o sacudidas de brazos y piernas.
- Crisis tonicoclónicas: Son el tipo de crisis epiléptica más intenso y pueden causar pérdida abrupta del conocimiento, rigidez y sacudidas del cuerpo y, en ocasiones, pérdida del control de la vejiga o mordedura de la lengua.
Busca ayuda médica inmediata en cualquiera de los siguientes casos:
- La convulsión dura más de cinco minutos.
- La respiración o el conocimiento no retornan una vez que termina la convulsión.
- Se produce una segunda convulsión de inmediato.
- Tienes fiebre alta.
- Sufriste una lesión durante la convulsión.

Giovana Femat

Historias de éxito en Neurocenter: Marco Antonio García

Las 10 enfermedades neurológicas más comunes

No todo es enfermedad de Parkinson

Terapia ocupacional infantil: Desarrollo cognitivo y psicomotor

¿Cuáles son las lesiones nerviosas periféricas?

Neurorehabilitación: Calidad de vida para ELA

¿Cuál es la diferencia entre demencia y delirium?

Cefalea en racimos: dolor de cabeza atípico

Apnea del sueño en niños

¿Qué es la depresión?

¿Niño rebelde?: Trastorno Oposicionista Desafiante
Menú principal
© 2020 Neurocenter.
Todos los derechos reservados. Supported by SENSO Mx.